Saltear al contenido principal

Socios de la AEPJP participan en el proyecto ‘Bosque Metropolitano’ que se exhibe en el parque del Retiro en Madrid

portada socios de la aepjp participan en el proyecto bosque metropolitano

Para acercar a los ciudadanos el valor que tiene la naturaleza urbana, el parque del Retiro en Madrid acoge la exposición ‘Bosque Metropolitano’, en la que todos los vecinos de la capital conocerán el proyecto verde de 75 kilómetros que bordeará Madrid.

Destaca la participación de los socios de la AEPJP, Puy Alonso y Alberto Ipas, que colaboraron en dos de las propuestas ganadoras para formar parte del proyecto, ‘Del Manzanares al Guadarrama’ por parte de la primera, y ‘Aguaila Madrid, Puerta de la Sierra’ por parte de Alberto Ipas. Hablamos de estas propuestas en un artículo anterior.

También conversó recientemente Puy Alonso sobre la importancia de impulsar la biodiversidad y la infraestructura verde en las ciudades, que debe hacerse de manera conectada entre todos los actores de gestión, y asegurando su presencia tanto en la planificación de los entornos como en la administración posterior. Conoce toda la entrevista en este enlace.

Volviendo a la exposición, esta presenta las diferentes propuestas ganadoras y finalistas del resultado del concurso internacional que se desarrolló durante el año 2020, con el objetivo de comunicar su resultado y profundizar en la conceptualización del Bosque Metropolitano sobre los escenarios de futuro que plantean los proyectos ganadores, como una cartografía de los proyectos de infraestructura verde que pueden hacer de Madrid una ciudad más adaptada al cambio climático.

La exhibición de este proyecto muestra cómo el urbanismo moderno debe dejar que otras personas, seres y cosas vivas diseñen en colaboración los espacios verdes de la actualidad y del futuro. Entendiendo que, de esta manera, vivir es diseñar infraestructuras como sistemas completos que deben estar al servicio de una vida en situación de cambio, comprendiendo que un bosque es todo lo que forma parte de él, tanto carreteras, como biodiversidad, barrios, personas, etc.

Es por esto por lo que el avance de la gestión en el sector debe ir encaminado a crear ciudades donde todos sus ciudadanos tengan derecho a un espacio en conexión con lo vivo y con lo que crece a su lado cerca de casa, y no solamente los parques homogéneos y monoespecíficos.

De esta manera, los territorios urbanos tienen hoy una posibilidad no explorada con claridad que es pensar en la naturaleza urbana como un todo. El diseño no existe sino está ligado a la vida del otro. Esto significa que el proceso de diseño no es solamente para el beneficio de las personas, sino que la vida de otros seres, árboles, animales, insectos es también diseño. Todo, para que la ciudad y lo urbano no agote sus posibilidades de existir. El derecho al bosque es el derecho a conectar en la ciudad con la vida a través de otros seres.

Así, esta exposición ayuda a comprender que, desde los equipos de administración, se debe trabajar por fabricar entornos que permitan observar la vida de otros y aprender a escucharla, siendo conscientes de que en la ciudad la mayor parte de la vida sobrevive gracias a una gran cantidad de especies vegetales.

Más información en el siguiente enlace: https://ethic.es/2021/05/derecho-al-bosque-en-la-ciudad/

 

El cambio climático es un elemento significativo para tener en cuenta en la creación de ciudades modernas, sostenibles y resilientes. Su impacto es brutal en la naturaleza, y aumenta cada vez más, si desde los equipos de gestión no se aplican los métodos y herramientas necesarios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba
×Close search
Buscar
X
Ir al contenido