Pedro Calaza y la renaturalización urbana
La renaturalización de las ciudades es una tendencia al alza en cada vez más urbes, una manera de entender la infraestructura verde que está transformando la planificación urbanística. Mediante la renaturalización urbana, las zonas verdes dejan de ser puntos dispersos para formar una trama que comunica el conjunto del espacio urbano. Consiguiendo de esta manera, conformar una sinergia entre ciudad, naturaleza y ciudadanía.
Dentro de este marco, los compañeros del portal digital Smart City Net, han realizado una importante entrevista a nuestro vocal y experto del sector, Pedro Calaza.
LA RENATURALIZACIÓN URBANA
En palabras de Pedro Calaza, la renaturalización urbana se entiende como: “Una vuelta al estado primitivo antes de la existencia de las ciudades”. En su análisis de esta manera de comprender este fenómeno, aclara que en la gestión de los espacios verdes, se lleva mucho tiempo realizando “Un urbanismo poco conciliador con el parque natural, un urbanismo que difumina o borra a todos los elementos naturales y que hemos visto evidencias de consecuencias nefastas”.
Mediante la renaturalización urbana, Pedro Calaza comenta que se busca el objetivo de “Recuperar la presencia, no sólo de elementos naturales de fauna, si no también de flora, en las ciudades, unidos a planteamientos de funcionamiento ecológico, es decir, utilizar la naturaleza para generar servicios ecosistémicos en las urbes”.
De esta manera, se conseguirían gestionar urbes mucho más sostenibles, habitables, ecológicas y saludables para los ciudadanos.
LOS 4 ELEMENTOS CLAVE PARA EL DESARROLLO DE LA RENATURALIZACIÓN URBANA
Explica Pedro Calaza que para un funcionamiento eficaz de la renaturalización urbana, deben actuar en armonía 4 elementos clave, que conforman la base que impulsará a las ciudades a espacios sostenibles y ecológicos.
1- Parte política: La que hace las normas, leyes y otorga financiación para realizar los proyectos de renaturalización urbana
2- Parte Profesional: Mediante la ingeniería y la arquitectura, como formas de estudio y conocimiento del funcionamiento de la renaturalización urbana y las infraestructuras verdes
3- Parte científica: En sinergia con la parte profesional, ya que es la que respalda la viabilidad de los estudios y análisis para ser aplicados en proyectos
4- Parte social: La parte social, que, de las cuatro, sería la más sencilla ya que las personas nos sentimos atraídas de forma natural hacia la vida.
La renaturalización urbana, una manera de hacer naturaleza y hacer ciudad, en palabras de Pedro Calaza: “La renaturalización urbana se hace para la sociedad y por la sociedad”