Saltear al contenido principal

Los espacios verdes aumentan la esperanza de vida de la población

Los espacios verdes aumentan la esperanza de vida de la población

Un equipo de investigadores ha medido durante 20 años el envejecimiento celular en cuatro ciudades de Estados Unidos y ha concluido que es más lento donde hay más parques y jardines.

Los resultados ayudarían a mejorar la salud y esperanza de vida de la población, así como a cuestiones relacionadas con la planificación urbana y la expansión de la infraestructura verde.

Un grupo de investigadores de la Universidad Northwestern de Chicago ha establecido una relación entre la presencia de espacios verdes en las ciudades y el envejecimiento epigenético de su población. La investigación que ha publicado Science Advances también cuenta con la colaboración de centros españoles como el Instituto de Salud Global (ISG) de Barcelona, la Universidad Pompeu Fabra y el Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Epidemiología y Salud Pública.

El equipo internacional ha concluido que la exposición a espacios verdes urbanos entre 1985 y 2006 está asociada a un envejecimiento más lento y, por lo tanto, a una mejor salud entre la población. Una evidencia que ya quedó demostrada en las ponencias y exposiciones del último Congreso PARJAP 2023.

La asociación de este estudio sobre los efectos beneficiosos de los espacios verdes en la salud de la población estaría más marcada en mujeres, personas de raza blanca y en barrios desfavorecidos, tal y como ha mostrado este estudio a 924 personas de las ciudades estadounidenses de Oakland en California, Chicago, Minneapolis y Birmingham.

A través de imágenes por satélite, el equipo midió la distancia entre los domicilios de los participantes y los parques, además de tomar muestras de sangre en los años 15 y 20 del estudio para determinar su edad biológica. Posteriormente, los científicos incluyeron variables como la educación, los ingresos o si eran fumadores.

Una vez llevado a cabo este proceso, los investigadores observaron que las personas cuyos domicilios estaban rodeados de un 30% de vegetación en un radio de cinco kilómetros eran, de media, 2,5 años más jóvenes biológicamente que aquellos hogares rodeados de tan solo un 20%. No obstante, el beneficio no era igual para todas las personas y es que las de raza negra que vivían cerca de espacios verdes eran solo un año más jóvenes que las de su edad, mientras que las de raza blanca eran tres años más jóvenes.

Esta investigación se suma a los resultados de diferentes estudios acumulados a lo largo de los últimos años que abordan la relación entre el contacto con la naturaleza y los espacios verdes.

En el intento de extrapolar estos resultados al contexto español, los científicos afirman que podría no ser posible debido a la especificidad de las variables incluidas en el estudio, como el clima, la historia o la evolución demográfica. Sin embargo, estos hallazgos podrían influir en cuestiones relacionadas con la planificación urbana y la expansión de la infraestructura verde con el fin de promover la salud y reducir las enfermedades crónicas.

Al mismo tiempo, conocer estos datos contribuye a mejorar la calidad y esperanza de vida de la población, y establecer políticas que promuevan el uso de estos espacios como elementos beneficiosos para la salud.

Más información en https://www.science.org/doi/10.1126/sciadv.adf8140

El conocimiento,
da sus frutos

RECIBE NUESTRA
NEWSLETTER

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba
×Close search
Buscar
X
Ir al contenido