Saltear al contenido principal

La renaturalización de los entornos urbanos genera respuestas beneficiosas a las necesidades de los ciudadanos

La renaturalización de los entornos urbanos genera respuestas beneficiosas a las necesidades de los ciudadanos

Una mayor presencia de elementos naturales en espacios públicos como los parques y jardines mejora el bienestar de vecinos y visitantes, y estimula las aportaciones de los ecosistemas locales.

La recuperación del espacio natural del Rec Comtal, la infraestructura hidráulica más importante del área metropolitana de Barcelona, fomenta la biodiversidad, habilita puntos de encuentro ciudadano y recupera la memoria hídrica.

La relación de los seres humanos con el entorno urbano que habitan contribuye a cumplir con diversas necesidades en su vida diaria. La mejora de la salud física y mental, el bienestar que conlleva disfrutar de tiempo libre en parques y jardines, y la realización de actividades deportivas y de ocio en lugares adaptados representan algunas respuestas beneficiosas de la renaturalización en las ciudades, que también estimula la prestación de servicios por parte de los ecosistemas.

El proceso de recuperación de la naturaleza en el medio urbano es un camino ya emprendido desde hace varias décadas por ciudades como Madrid, Chicago o Seúl y ha permitido conectar diferentes distritos y barrios a través de corredores verdes. Estas actuaciones han conllevado una mayor extensión de los espacios verdes a los que puede acceder la ciudadanía, dentro del concepto de las urbes de 15 minutos. Asimismo, grandes capitales europeas como París han impulsado planes de renaturalización que contemplan el aumento de la masa arbórea, a través de los bosques urbanos.

La presencia de elementos naturales en las ciudades también incrementa el compromiso con la movilidad sostenible e, incluso, convierte a los entornos renaturalizados en aulas al aire libre de educación ambiental. Sucede con las supermanzanas que se ubican en las grandes ciudades, dotadas de numerosas especies arbóreas, pavimentos permeables y otro tipo de Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN).

La renaturalización en las ciudades también permite recuperar espacios naturales. Es el caso del Rec Comtal, la infraestructura hidráulica más importante del área metropolitana de Barcelona, que abasteció de agua a la ciudad e irrigó el territorio de la cuenca del Besós desde el siglo X hasta mediados del siglo XX. Este último dato revela la importancia en el desarrollo económico y social de la capital catalana de esta acequia, que en la actualidad solo dispone de un tramo con agua corriente y que apenas representa el 5% del total de 14,56 kilómetros del Rec.

El Plan Director para la recuperación del Rec Comtal, dirigido por el arquitecto y especialista en urbanismo Carles Enrich, contempla una intervención de renaturalización y restauración ambiental de este entorno en dos zonas del barrio de Vallbona, donde se encuentra el tramo que dispone de agua corriente.

La recuperación de la infraestructura verde de este espacio se afianza con la plantación de vegetación de ribera y especies macrófitas. Estas mejoran la calidad del agua y generan más sombra para enfriar la temperatura fluvial, dos factores que potencian un hábitat propicio para el retorno de peces, pájaros y anfibios. Esta restauración de la biodiversidad garantiza los ciclos biológicos, potencia los ecosistemas locales, permite regular los microclimas urbanos, aminora los efectos negativos de las lluvias, aumenta el drenaje de los suelos e incrementa la calidad del agua superficial y de los acuíferos.

Además, el proyecto dirigido por Carlos Enrich introduce la creación de un corredor verde siguiendo el curso del Rec Comtal. En este itinerario, se habilitan dos estructuras ligeras, aprovechando elementos preexistentes, que facilitan la aproximación al agua y funcionan como puntos de encuentro ciudadano y de observación de los elementos paisajísticos.

Este tipo de intervenciones representan un paradigma de renaturalización en las ciudades, que vuelven a acoger la naturaleza y trabajan por incrementar la extensión de la infraestructura verde urbana, conscientes de los efectos positivos que aporta en la vida diaria de los ciudadanos y en los ecosistemas locales.

Leer más en http://www.ondiseno.com/proyecto.php?id=3158

El conocimiento,
da sus frutos

RECIBE NUESTRA
NEWSLETTER

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba
×Close search
Buscar
X
Ir al contenido