Saltear al contenido principal

La conexión entre espacios verdes permite integrar la naturaleza en las ciudades

La conexión entre espacios verdes permite integrar la naturaleza en las ciudades

Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) y de la Universidad Politécnica de Cataluña desarrollan una metodología que contempla el urbanismo, el paisajismo y la ecología.

El proyecto del Bosque Metropolitano de Madrid, cuya finalización está prevista para 2030, refleja la incorporación de la infraestructura verde en el desarrollo urbano.

Aumentar la conectividad de los parques y jardines resulta esencial para extender e integrar la infraestructura verde en las ciudades. Así lo demuestra el estudio llevado a cabo por un equipo de investigación, formado por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC), que ha desarrollado un método de trabajo tomando como referencia la ciudad de Madrid.

El estudio, publicado en la revista Science con el título ‘Integrating landscape ecology in urban green infrastructure planning: A multi-scale approach for sustainable development’, expone que esta metodología de integración de la naturaleza y los espacios verdes en las áreas urbanas contempla tres disciplinas: el paisajismo, la ecología y el urbanismo. En este último ámbito, los investigadores señalan tres escalas de intervención: el barrio, el distrito y, finalmente, la ciudad. En torno a ellas, se ha de tejer una red interna que potencie la conexión de la infraestructura verde en beneficio de la sostenibilidad y la biodiversidad, y reduzca la fragmentación asociada a un crecimiento urbano con escasa planificación y un ritmo acelerado.

Los investigadores han elegido el proyecto del Bosque Metropolitano de Madrid, cuya finalización está prevista en 2030, como referencia para desarrollar este estudio de conexión de espacios naturales. “El análisis revela un aumento sustancial de la cohesión paisajística en las zonas periféricas debido a la nueva infraestructura verde. Por el contrario, los distritos centrales muestran cambios mínimos, lo que pone de relieve la necesidad de establecer una red interna que conecte eficazmente los distritos centrales y periféricos”, incide la investigadora Covadonga Vilanova, de la Universidad Politécnica de Cataluña.

Ante este escenario, el proyecto evalúa los cambios que se han desarrollado y aquellos que están previstos en la ciudad de Madrid con el objetivo de “identificar los corredores necesarios para conectar los nodos de esta red de infraestructura verde”, apunta Elena Concepción, investigadora del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Todo ello, bajo la utilización de modelos matemáticos que aportan evidencias científicas para la integración de la naturaleza en el entorno urbano.

En busca de la ruta más eficaz

El proyecto desarrollado por el MNCN y la UPC apuesta por la utilización del modelo gravitacional, basado en la ley de Newton, y de la teoría de grafos, que determina mediante dos elementos (nodos y enlaces) la conectividad de espacios verdes y selecciona aquellas rutas de conexión más eficaces. De esta manera, las zonas verdes funcionan como nodos y los corredores como enlaces.

La aplicación de esta metodología favorece la cohesión de los espacios verdes en Madrid y permite generar escenarios conectados a escala de barrio, distrito y ciudad, siguiendo las escalas de intervención. De esta manera, se favorece la integración de la infraestructura verde en la mayoría de lugares frecuentados por los ciudadanos, un hecho que redunda en la mejora de la calidad de vida, en la sostenibilidad del planeta y en el respeto a la biodiversidad.

Leer más en https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1618866724000463?via%3Dihub

El conocimiento,
da sus frutos

RECIBE NUESTRA
NEWSLETTER

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba
×Close search
Buscar
X
Ir al contenido