La ciudad biofílica potencia la relación de las personas con la naturaleza
Los modelos urbanos referentes se caracterizan por un diseño del espacio público sostenible y orientado hacia los elementos naturales.
La creación de ambientes multisensoriales y el fomento de la educación ambiental forman parte de las prácticas comunes de este modelo de planificación urbana.
El concepto de la ciudad biofílica está ganando cada vez más adeptos entre los profesionales dedicados a la gestión de la infraestructura verde urbana. También resulta de enorme interés entre los investigadores que exploran los beneficios para la ciudadanía del diseño sostenible de espacios públicos naturales, como los parques y jardines. En esencia, la biofilia corresponde a “la afiliación emocional innata entre el ser humano y otros organismos vivos”, como define Edward O. Wilson, biólogo de la Universidad de Harvard, que acuñó este término a finales de los años 70.
A través de esta corriente académica, diversos científicos y responsables de compañías del sector de la infraestructura verde han desarrollado proyectos dirigidos a potenciar la relación de los ciudadanos con la naturaleza en entornos urbanos, priorizando las experiencias esenciales en el marco de la “ciudad biofílica”. Existen además otros referentes en este ámbito como Timothy Beatly, profesor de la Universidad de Virginia y autor del libro ‘Ciudades Biofílicas: Integración de la Naturaleza en el Diseño y Planificación Urbana’.
El propio Beatly destaca en esta obra la importancia de llevar a cabo diseños del espacio público en los que los ciudadanos puedan desarrollar su vida diaria disfrutando de los beneficios que aporta la naturaleza. Para ello, es imprescindible que todas las personas que habitan en las ciudades tengan un acceso cercano a parques y jardines, y que la planificación urbana fomente el papel que juegan los espacios naturales y renaturalizados en cuestiones de vital importancia para garantizar la sostenibilidad, como la movilidad y la educación ambiental.
El paso de la teoría a la práctica en el ámbito de las ciudades biofílicas es una realidad con referentes que han sido pioneras, desde hace unas décadas. Entre ellas, destaca la ciudad-Estado de Singapur, donde el diseño urbano convierte en protagonista a la naturaleza; tanto por las formas elegidas, que simulan especies vegetales, facilitan la integración de la infraestructura verde y potencian los servicios ecosistémicos, como por la proyección del espacio público renaturalizado de “ciudad dentro de un jardín” con todos los efectos positivos que aporta a las personas y el medio ambiente.
Junto a estas señas de identidad que definen a Singapur como ciudad biofílica, existen otras características comunes a este modelo de planificación urbana y diseño del espacio público. La creación de ambientes multisensoriales en los espacios verdes, que faciliten una cierta interacción con las especies vegetales a través de sentidos como la vista, el tacto o el olfato, y el fomento de la educación ambiental y del conocimiento de la naturaleza que nos rodea son otros de los principales rasgos. La creación de jardines con plantas aromáticas, la señalización divulgativa en los espacios renaturalizados, el diseño de ciudades amigables con las aves y la creación de itinerarios de movilidad sostenible son otras prácticas comunes junto a las actuaciones de promoción de la naturaleza en entornos educativos.
Todas estas prácticas facilitan a las personas una relación cercana con la naturaleza dentro del modelo de ciudades biofílicas, que representan un paradigma de planificación urbana y diseño de espacios renaturalizados orientados a garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y potenciar la biodiversidad y los beneficios de los servicios ecosistémicos.
El conocimiento,
da sus frutos
RECIBE NUESTRA
NEWSLETTER