La AEPJP visita Rochefort (Francia) para conocer su modelo de gestión ecológica con cero fitosanitarios
El pasado 29 de octubre de 2021 tres miembros de la Comisión de Soluciones Basadas en la Naturaleza de la AEPJP tuvieron de ocasión de participar en una visita técnica auspiciada por Thierry Duteuil, Delegado Regional de Hortis en Nouvelle-Aquitaine, y consejero y referente técnico de Medio Ambiente y Paisajismo en el Departamento de Charente-Maritime.
La ciudad de Rochefort se levantó en el siglo XVII, bajo el reinado de Luis XIV, aprovechando la construcción de un importante arsenal y astilleros de la Armada francesa. Siguiendo el ejemplo de otras ciudades francesas, introdujo hace ya 12 años un modelo de gestión ecológica con cero fitosanitarios y con promoción de la naturalización de los espacios verdes, con un gradiente que va de gestión aplicada a los parques y jardines tradicionales a espacios gestionados mediante métodos agrícolas y ganaderos. Este modelo de gestión implica también la introducción de sistemas de drenaje sostenible, de la promoción de la despavimentación de superficies urbanas y del tratamiento de aguas residuales mediante lagunas naturalizadas.
Los tres asistentes a la visita, Ana Pérez Adell, Lorena Escuer y Gabino Carballo, tuvieron ocasión de conocer al equipo del servicio de Espacios Verdes de Rochefort, que los acompañó todo el día, y las instalaciones del mismo, incluidas las oficinas y los viveros, entre otras instalaciones. Por la mañana, el jefe de servicio de Rochefort, Eric Bourdajaud expuso junto con su equipo los distintos atributos de la infraestructura verde de la ciudad bajo su responsabilidad, utilizando para ello un sistema de información geográfica muy completo, que permitía visualizar con rapidez numerosos datos. El equipo de gestión de los espacios verdes se compone de más de una veintena de personas de perfil eminentemente técnico, que trabaja en la conservación de la ciudad mediante una combinación de medios propios y empresas contratadas.
Durante la exposición, el equipo de espacios verdes de Rochefort utilizó también con gran efecto la opción del “Viaje en el tiempo” de Google Street View, que les permitió apreciar la evolución del espacio público de la ciudad francesa, con numerosos ejemplos de despavimentación y aplicación de técnicas de naturalización, como siembra de cubiertas vegetales y aplicación de sustratos y enmiendas experimentales y diversos emplazamientos y condiciones. Además de estos ejemplos de modificación de las superficies urbanas, visitaron diversas zonas verdes con distintos niveles de gestión adyacentes, lo que les permitió apreciar la diferencia entre la gestión de jardinería tradicional y la gestión más naturalizada.
Estos criterios se están aplicando también a las nuevas urbanizaciones de antiguas calles tradicionales, donde el vehículo privado pierde espacio en favor de parterres, SUDS, carriles bicicleta y zonas mixtas con preferencia para los peatones. Después de visitar diversos ejemplos de estos procesos de cambio y naturalización realizados en la última década, y no sin de dificultades, el equipo francés ofreció a los miembros de la AEPJP un refrigerio en los viveros municipales, destinados a la producción y acopio de plantas de todo tipo y que incluye los famosos conservatorios de Begonias de Rochefort, ciudad a donde primero llegó esta planta tropical, los más grandes de Europa de este tipo.
Por la tarde visitaron las enormes lagunas de tratamiento de aguas fecales de la ciudad, con unas instalaciones que incluyen una planta de tratamiento de lodos para la producción de gas que se utiliza en la cogeneración de energía que la misma planta de tratamiento de aguas consume. En la década de los 80, la comuna de Rochefort creó una serie de lagunas para tratar ecológicamente las aguas residuales de la ciudad antes de descargarlas al medio natural. Después de una larga circulación y estancia en los estanques, la materia orgánica se degrada, provocando un desarrollo significativo de plancton, un recurso alimenticio ideal para muchas aves acuáticas. Las bacterias patógenas se eliminan al contacto con el sol.
Cada día se depuran 5.000m3 de aguas residuales producidos por unos 25.000 habitantes, ocupando más de 35 hectáreas en una zona de pantanos periurbanos pertenecientes a la red “Natura 2000”. El complejo de depuración forma un núcleo de biodiversidad con las distintas profundidades de sus lagunas, aptas para una miríada de especies. Incluyen también una serie de lagunas ornitológicas gestionadas por la Ligue de Protections des Oiseaux (LPO), que enumera al menos130 especies de aves en las mismas.
A pesar de la distancia recorrida y las diferencias en idioma, horarios, organización y metodología de gestión, la visita resultó ser extremadamente cordial y cercana, donde lo ha primado más la pasión por el trabajo y el interés por comunicar que los protocolos habituales en este tipo de actividades. Planteado como un intercambio de conocimiento práctico y aplicado a nivel técnico, el encuentro no ha dejado lugar a dudas que, en una época de comunicaciones digitales, para el intercambio de experiencias y el aprendizaje compartido no hay nada como el contacto personal y los encuentros cara a cara.
La AEPJP agradece profundamente a Thierry, Éric y a todo el equipo de Espacios Verdes de la Villa dé Rochefort la excepcional acogida a nuestros miembros y la calidad de los ejemplos expuestos, que merecen ser objeto de estudio y conocimiento por todos aquellos interesados en la gestión ecológica y la naturalización de las ciudades.
Imágenes de la visita: