La AEPJP visita Narbona (Francia) para conocer un proyecto de jardín seco mediterráneo
El pasado 18 de abril de 2023 tres miembros del grupo de trabajo de Soluciones Basadas en la Naturaleza de la AEPJP tuvieron de ocasión de participar en una visita técnica en las proximidades de la ciudad francés de Narbona auspiciada por James Basson, afamado diseñador de jardines mediterráneos ecológicamente sostenibles, para conocer sobre el terreno los principios de los proyectos de “jardín seco”.
Narbona es una comuna y ciudad francesa del departamento de Aude, en la región de Occitania. Fundada por los romanos en 118 a. C. estaba situada en la vía Domitia, el primer camino romano en la Galia que permitía enlazar la península itálica e Hispania. Fue hasta el fin del Imperio romano de Occidente una de las ciudades más importantes de la Galia, más tarde fue integrada en el reino visigodo de Tolosa, hasta que fue ocupada por los musulmanes, que fueron más tarde expulsados por los francos.
La visita técnica constó de tres partes: en primer lugar, una visita a los afamados viveros Pépinière Filippi que incluyó una visita a la zona comercial para aficionados y profesionales, los jardines experimentales y el jardín privado de Olivier y Clara Filippi, que se ocupan personalmente a la producción de plantas en sus instalaciones y que Lorena Escuer, Ana Pérez Adell y Gabino Carballo, los tres representantes de la AEPJP, tuvieron ocasión de conocer. El vivero lleva tres décadas especializado en la producción de plantas adaptadas a condiciones difíciles como sequía, viento, suelos pobres, y sal del mar. Filippi es una figura conocida por los paisajistas y jardineros de todo el mundo, ya que se trata de un botánico y horticultor cuyos textos sobre plantas y paisajes mediterráneos son referencia mundial para jardines sostenibles en entornos hostiles. La botánica mediterránea cobra vida en su vivero en Mèze, donde desarrolla plantas resistentes a la sequía a partir de plantas madre especialmente desarrolladas.
Acompañados de James Basson, que utiliza normalmente las plantas de este vivero, la visita hizo posible comprender los métodos de estrés utilizados en la producción de planta adaptada a la sequía, que pone énfasis en la producción de raíces antes que el volumen de parte aérea, lo que les permite resistir las condiciones de plantación más extremas.
La principal característica de estos jardines es la total ausencia de sistemas de riego y la utilización de suelos muy pobres, con granulometrías arenosas y presencia de gravas. Filippi pone especial énfasis en la preparación de la plantación, con grandes hoyos con capacidad para recibir hasta 30 litros de agua cada vez que se riega la planta, que suele ser tres veces con intervalo de dos semanas desde al principio de la plantación y después no se riega más, la planta debe vivir con la pluviometría del lugar.
Los distintos tipos de suelo y exposición del jardín experimental desarrollado por Clara y Olivier FIlippi permiten ejemplificar los criterios de plantación y gestión de los jardines secos que proponen con sus métodos, así como las distintas alternativas al césped y la vegetación ornamental normalmente presente en los jardines de la costa mediterránea. Casualmente, en este año de pluviometría particularmente escasa, el vivero se encontraba bajo de existencias, ya que las restricciones en el uso de agua de riego están invitando a muchos ciudadanos franceses a abrazar los planteamientos del jardín seco mediterráneo.
Después de la visita al vivero, James Basson y la jardinera Caroline acompañaron a los representantes de la AEPJP a visitar los jardines de Château Capitoul, un complejo hotelero de gran lujo situado en el borde de un área natural. El proyecto de jardinería, que se encuentra en su segundo año de desarrollo, se ha realizado siguiendo los criterios marcados por Olivier Filippi, pero en condiciones edafológicas extremas, sin suelo de aportación, utilizando tan solo material de rebaje obtenido durante el proceso de construcción del complejo. Caroline, la jardinera principal, ofrece de forma regular visitas guiadas al complejo de villas y sus jardines, programadas e informales, que abarcan todo tipo de cuestiones, desde técnicas de plantación en seco hasta permacultura y recolección de alimentos.
En los jardines del complejo no existe ningún sistema de riego y se gestionan sin pesticidas, herbicidas o fertilizantes; y las plantas se han regado las tres veces que marca el protocolo de Filippi. El mantenimiento, vital en este tipo de jardín, consiste en desherbar plantas no deseadas e invasoras sistemáticamente, lo que supone unas 200 visitas al año por parte de dos jardineras cualificadas, proceso que se mantendrá durante un total de cuatro años, que es el tiempo que se estima que la vegetación cubrirá completamente el terreno y la necesidad de desherbar se reducirá considerablemente.
Basson explicó este caso como un ejemplo extremo, ya que no se ha utilizado una cubierta de árido que actúe como acolchado, precisamente por su impacto ambiental. En su opinión, el uso de gravas es deseable en jardines privados, que precisan un efecto estético más inmediato y que normalmente no se pueden permitir mantener el suelo expuesto durante tanto tiempo, pero en grandes promociones no es viable por su impacto ambiental, por lo que cree que es preferible contratar un buen equipo de conservación, que es la opción adoptada por los gestores del complejo.
La visita sirvió para evaluar las posibles aplicaciones de este método en espacios públicos, contrastando las diferencias en entorno y condiciones. Por ejemplo, los suelos urbanos pueden ser muy pobres, pero suelen ser más ricos en nitrógeno de lo conveniente para la vegetación xerófila. Además, las condiciones funcionales hacen que los suelos se alteren rápidamente, y las plantas que funcionan bien en jardines secos mediterráneos pueden necesitar recortes severos para mantener su compacidad y no necesariamente toleran el contacto excesivo o el pisoteo, por lo que estos jardines pueden tener problemas de implantación en zonas muy transitadas.
Basson trabaja cree que existe una oportunidad para crear lo que denominó “jardines de escombros” en rotondas y otros espacios marginales del sistema viario, que en ocasiones se mantienen como jardines convencionales cuando podrían ser jardines secos, ecológicamente comparables a garrigas, pero adaptados a las condiciones antropizadas y los valores culturales urbanos que demandan una estética más legible.
La jornada se cerró con una ponencia técnica organizada por COBATY, la Federación de la construcción, el urbanismo y el medio ambiente francesa, en la que James Basson explicó, con el amplio salón de conferencias del complejo lleno a rebosar, los principios que rigen sus proyectos de jardines privados y públicos, su colaboración con Olivier Filippi y su estrecho trabajo de seguimiento con el equipo de mantenimiento liderado por Caroline. En su exposición caracterizó a los promotores del complejo Château Capitoul como pioneros en la creación de un nuevo paradigma del paisaje del resorte de lujo, cuyos entornos se suelen plantear sin considerar adecuadamente el uso de agua de riego y la necesidad de insumos. El turno de preguntas se caracterizó por preguntas marcadamente técnicas de algunos asistentes, entre los que se encontraban paisajistas, gestores de mantenimiento y promotores de resortes turísticos.
Gracias a la buena disposición y atención de James Basson, que acompañó a los visitantes de la AEPJP todo el día, la visita resultó ser extremadamente distendida e informativa. Planteado como un intercambio de conocimiento aplicado a nivel técnico, la visita ha demostrado una vez más que el intercambio de experiencias y el aprendizaje compartido sobre el terreno es fundamental para poder entender nuevos métodos de diseño y plantación de jardines. donde lo ha primado más la pasión por el trabajo y el interés por comunicar que los protocolos habituales en este tipo de actividades.
La AEPJP y el grupo de trabajo de SBN agradece profundamente a James Basson, Olivier Filippi y a todo el equipo de Château Capitoul la excepcional acogida a nuestros miembros y la calidad del proyecto realizado, que merece ser objeto de estudio y conocimiento por todos aquellos interesados en la conceptualización y conservación ecológica de jardines secos mediterráneos.
El conocimiento,
da sus frutos
RECIBE NUESTRA
NEWSLETTER