La AEPJP comparte experiencias acerca de la renaturalización en el Conama Local de Zaragoza
Miembros de la Asociación como Francisco Bergua, Lorena Escuer, Gabino Carballo y Pedro Calaza, actual presidente, intervinieron en el Congreso Nacional del Medio Ambiente, que abordó el papel de la infraestructura verde en la transición ecológica de las ciudades.
La gestión del patrimonio natural, la conexión de la ciudad a través de la naturaleza y la funcionalidad de los espacios verdes fueron algunos de los temas de esta cita, que congregó en la capital aragonesa a más 130 expertos en el mes de marzo.
La Asociación Española de Parques y Jardines Públicos (AEPJP) participó en el Conama Local, el Congreso Nacional del Medio Ambiente, celebrado en esta edición en Zaragoza del 21 al 23 de marzo, con la participación de más de 130 expertos y cerca de 600 asistentes. Se trata de una cita referente para la implantación de políticas sostenibles en España a través de la economía circular, la neutralidad climática, la naturaleza y la salud.
Este encuentro, que abordó el papel de la infraestructura verde en la transición ecológica de las ciudades, contó con las intervenciones de miembros de la Asociación como Francisco Bergua, jefe del Departamento de Ecología Urbana y Economía Circular del Ayuntamiento de Zaragoza; Lorena Escuer, directora técnica de Hidrobiology; Gabino Carballo, técnico superior del Verde en el Instituto Municipal de Parques y Jardines de Barcelona, y Pedro Calaza, presidente de la AEPJP.
Francisco Bergua: “La gestión de los espacios naturales debe mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”
Según afirmó Bergua, quien compartió la experiencia de la red Zaragoza Natural y la importancia de conectar la ciudad a través de la naturaleza, la capital aragonesa está entre las ciudades cuyas temperaturas están causando un mayor impacto en el mundo. En esta línea, Francisco Bergua explicó el funcionamiento de esta red, que busca promover la biodiversidad y proteger los espacios naturales a través de una gestión centrada en optimizar los recursos y mejorar la calidad de vida de las personas.
Del mismo modo, el jefe del Departamento de Ecología Urbana y Economía Circular del Ayuntamiento de Zaragoza subrayó que Zaragoza Natural contempla ocho acciones centradas en evolucionar de lo tradicional a lo contemporáneo en el ámbito de la infraestructura verde y en situar a los servicios ecosistémicos en el centro de la administración.
“Hay que tener en cuenta los servicios de conservación, reforzando la gestión de las zonas verdes, en general, y del arbolado, en particular. Se debe llevar a cabo un mantenimiento diferenciado y especializado utilizando criterios de sostenibilidad y soluciones basadas en la naturaleza”, resaltó Bergua, quien también compartió la iniciativa colaborativa por la sostenibilidad del Bosque de los Zaragozanos.
Por su parte, Lorena Escuer aseguró que se deben incorporar conceptos como la gestión adaptativa o las soluciones basadas en la naturaleza para el mantenimiento y la gestión del patrimonio natural. El objetivo de este espacio del Conama Local, moderado por Escuer, consistió en formar a los técnicos asistentes al congreso y presentar este cambio de paradigma que requiere un mayor esfuerzo en actualización de los conocimientos.
Lorena Escuer: “Es importante medir cómo funciona el mantenimiento de los proyectos verdes”
Tal y como valoró la directora técnica es importante medir cómo funciona el mantenimiento de los proyectos verdes y ofrecer herramientas para realizar una buena gestión de los espacios verdes. Con el objetivo de compartir experiencias en este ámbito, la mesa redonda reunió a Nuria Preciado, de la Fundación Biodiversidad; Jaime Laso Riesco, del Servicio de planificación y estrategias urbanas del Ayuntamiento de Salamanca, y Francisco José Cabrero, miembro de la Universidad Complutense de Madrid.
En el Conama Local también intervino Pedro Calaza, consultor y presidente de la AEPJP, que tomó la filosofía como base de su discurso, centrado en la reconexión con la naturaleza a través de ocho pensadores. El presidente de la AEPJP reconoció que un bosque urbano no es solo una plantación forestal e indicó que España cuenta con una estrategia de infraestructura verde que sirve de herramienta para planificar el territorio.
Pedro Calaza: “El arbolado es lo que más vertebra las ciudades”
Calaza sostuvo que si no hay conectividad no hay infraestructura verde, y dio a conocer que el arbolado es lo que más vertebra en las ciudades. “No había una definición de bosque urbano, pero la FAO lo explicó en 2016 como los sistemas que comprenden todos los bosques, grupos de árboles y árboles individuales”, agregó.
Pedro Calaza compartió los diferentes tipos de parques y arbolados, cuyas tipologías se relacionan con todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Además, explicó por qué la plantación no es bosque urbano y se debe renaturalizar y reconectar con las ciudades.
“Hay que integrar y solventar los problemas heredados de una mala gestión del territorio, así como minimizar los problemas medioambientales del mundo y de las ciudades. Aunque se tienen presentes los 17 ODS, debemos seguir trabajando e intentar trasladar el conocimiento a nivel social”, aseguró el presidente de la AEPJP, quien también distinguió entre funcionalidad y estética durante su discurso.
Asimismo, el congreso Conama Local ofreció una Guía de lectura y recursos de información sobre el papel de la infraestructura verde en la transición ecológica de las ciudades. Este documento, que guarda una selección de recursos que tratan los temas principales de la primera jornada del Encuentro de Ciudades y Pueblos por la Sostenibilidad, ha sido elaborado por el CDAMAZ del Ayuntamiento de Zaragoza con la colaboración de la Fundación Conama.
La guía ‘Naturaleza y Salud: la infraestructura verde en la transición ecológica de las ciudades’ explica y reflexiona sobre la infraestructura verde y azul, los bosques urbanos, las soluciones basadas en la naturaleza, el papel de la ciudadanía en la renaturalización de las urbes y la reconexión con la naturaleza.
El conocimiento,
da sus frutos
RECIBE NUESTRA
NEWSLETTER