José Arrieta: “Para mejorar la gestión de la infraestructura verde se debe implicar a las administraciones y ciudadanos”
Con motivo de la proximidad del Congreso PARJAP 2022, hemos visto interesante sacar a debate ciertos temas relacionados con el sector del verde urbano, a partir de los puntos de vista de la experiencia de los miembros de nuestra junta directiva. Comenzamos con José Arrieta, vicepresidente de AEPJP y jefe de parques y jardines del Ayuntamiento de Ciudad Real.
Una persona que además de trabajar en estas competencias, ha sido redactor y director de un gran número de proyectos de jardinería tanto en la localidad de Ciudad Real como en la provincia, así como en otros dedicados a la ciudad de Madrid y su entorno.
Además, ha dejado el sello de su conocimiento en la materia como colaborador en la redacción y puesta de la Norma Granada de Valoración de arbolado ornamental. Así como cabe mencionar también su compromiso con la formación y la difusión de conocimiento, impartiendo cursos de Norma Granada y de normativa de seguridad en juegos infantiles.
¿En tu opinión, qué función cumplen actualmente los espacios verdes de las ciudades?
Los espacios verdes de las ciudades se convierten en auténticos pulmones que ayudan a reducir la contaminación del aire y como entes vivos que son tienen entre otras las funciones las de mejorar la calidad ambiental; disminuyen las enfermedades respiratorias (reducir la contaminación), regulan el microclima urbano, incrementan la biodiversidad, mejoran la salud física (aumentando la actividad) y mental (combatiendo el estrés y la depresión) por lo que aumentan la esperanza de vida, facilitan la interacción social y crean conciencia ecológica al poder vivir la naturaleza y estar en contacto con ella dentro del hábitat urbano.
El deterioro de los ecosistemas nos invita a repensar la ecología urbana. Desde un enfoque positivo, los entornos naturales fomentan la creatividad y las capacidades mentales y afectivas, por lo que los espacios verdes urbanos ayudan a mejorar la longevidad y la calidad de vida de sus habitantes. Puesto que se ha demostrado que el contacto con la naturaleza beneficia a largo plazo, aumentar los entornos verdes en las ciudades, es una decisión inteligente que las hace mucho más habitables. No en vano, los parques, jardines y arboledas son auténticos oasis en medio de la jungla urbana, unos valiosos recursos para mejorar la salud y el bienestar.
¿Qué aspectos crees son fundamentales para optimizar y mejorar la gestión de la infraestructura verde urbana?
La infraestructura verde es, de forma amplia, la utilización de vegetación, suelos y procesos naturales para la gestión del agua y la creación de ambientes urbanos más saludables.
Para mejorar y optimizar su gestión, entiendo que:
- Se debe explicar y difundir mejor que es y cuáles son sus objetivos.
- Se debe implicar a las administraciones y a los ciudadanos en su gestión, impulso y desarrollo.
- Se debe dotar a los servicios municipales correspondientes, de un presupuesto suficiente, proporcionado y adecuado, para su implementación, dinamización y desarrollo.
- Se deben reorganizar los servicios de parques y jardines o medioambiente, a fin de dotarlos de una infraestructura organizativa eficiente y ajustada a sus necesidades y objetivos.
- Se deben implementar requerimientos normativos, para que los estándares actuales tanto urbanísticos, como constructivos, medioambientales y ecosistémicos, se ajusten a los de la infraestructura verde.
El desafío entiendo yo, es lograr incorporar progresivamente elementos de infraestructura verde en los proyectos de infraestructura tradicional y en las actuaciones urbanísticas, ambientales y de desarrollo de nuevas zonas y entornos verdes.
¿Crees que con la situación actual ha cambiado la percepción de la ciudadanía sobre los espacios verdes urbanos?
La percepción del medio ambiental por parte de la ciudadanía es subjetiva y difiere de persona a persona, por lo tanto, los beneficios derivados de los espacios verdes urbanos y sus propiedades objetivas se interpretan individualmente.
Teniendo en cuenta lo anterior, entiendo que la percepción de la ciudadanía va cambiando paulatinamente conforme va cambiando también la sociedad, en relación a sus objetivos, necesidades, actividades, problemas ambientales, sanitarios, sociales etc…,
En este sentido creo que la percepción de la ciudadanía en relación a los beneficios y servicios que prestan los espacios verdes, su necesidad, su biodiversidad, su influencia sobre la regulación del microclima, la mejora ambiental, la influencia en las relaciones sociales, en la mejora de la salud física y metal etc… ha cambiado sustancialmente en los últimos años y ha cambiado a mejor dándole un mayor valor e importancia a las mismas.
¿Y qué función han cumplido en estos dos últimos años?
En estos dos últimos años, creo que se han potenciado sobre todo las funciones de regulación del microclima urbano, de interacción social y de la mejora de la salud física y mental. Todo ello en relación a la mejora de la calidad de vida y a crear una nueva y mejor conciencia ecológica, a fin de comprobar la necesidad del ser humano de vivir cerca de la naturaleza y de estar en contacto estrecho con ella dentro del hábitat urbano.
¿Qué papel está jugando la formación en el sector? ¿Cómo crees que va a evolucionar?
El papel de la formación en el sector es fundamental, a fin que los trabajos que se realizan sean de calidad y técnicamente adecuados y que los trabajadores que los ejecutan sean profesionales, fiables y con la preparación técnica suficiente.
A mi entender la formación debe evolucionar, hacia una formación reglada y entroncada con la Formación Profesional actual, la cual debe expandirse por todos o la mayoría de centros de formación a nivel nacional. La misma debe estar al día en los métodos y sistemas de trabajo y de acuerdo a los objetivos y criterios de diseño y mantenimiento de la jardinería actual y de la infraestructura verde.
Resume en una palabra el año 2021
ESPERANZA
¿Cuál crees que va a ser el mayor reto al que se va a enfrentar la infraestructura verde urbana en el próximo año?
Más que un reto, yo entiendo que pueden ser tres:
- La infraestructura verde es algo relativamente nuevo y complejo, y carece de una definición generalmente aceptada. Se echan en falta además análisis e indicadores cuantitativos. De ahí las dificultades para integrarla en las decisiones políticas. Por tanto uno de los retos será realizar estudios e investigaciones a fin de poder tener esos indicadores cuantitativos.
- La infraestructura verde tiene sus raíces en la Estrategia en materia de biodiversidadde la UE, pero es algo más que un instrumento para la conservación de la biodiversidad. Entiendo que otro reto será contribuir de una manera importante al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible en materia de desarrollo regional y local, al cambio climático, a la gestión del riesgo de catástrofes y lo que afecte a la agricultura, silvicultura y al medio ambiente.
- La infraestructura verde nos ofrece sobre todo, una forma inteligente e integrada de gestionar nuestro capital natural. Con demasiada frecuencia, prestamos poca atención a las complejas interacciones que se producen entre las principales actividades de uso del suelo, como la vivienda, el viario público, la agricultura, el transporte y la biodiversidad. Por lo que otro reto importante será la de promover soluciones dinámicas e innovadoras, que nos permitan abordar las cuestiones relativas a la gestión y usos del suelo, de un modo coherente desde el punto de vista espacial y de distribución en el entorno urbano y al tiempo mejorar el potencial de lograr múltiples beneficios recíprocos que creen sinergias y soluciones que beneficien a todos.
¿Y el mayor reto al que se enfrenta la AEPJP como asociación?
Actualmente el mayor reto de nuestra Asociación, es salir con fuerza renovada y con espíritu de superación e innovación de la actual situación sanitaria. Debemos reinventarnos y crear espacios y tiempos para el reencuentro y el recuerdo y como siempre lo hemos hecho foros profesionales para la discusión y la confrontación de ideas y objetivos de futuro.
Debemos recuperar la senda que nunca debimos dejar y volver a hacer partícipes a nuestros socios, colaboradores, compañeros y amigos de las actividades y eventos que nos han hecho ser la Asociación de referencia en nuestra profesión y en el sector de la jardinería y por supuesto de nuestro Congreso anual, donde todos volveremos a reencontrarnos y a compartir experiencias, vivencias y proyectos de futuro.
¿Qué te gustaría aportar o conseguir con tu participación en AEPJP durante el próximo año?
Mi aportación como siempre, será tratar la de trabajar lo mejor posible para nuestra Asociación y sus socios, dar lo mejor de mí con esfuerzo e ilusión renovados y conseguir los objetivos de progreso, expansión y mayor implantación de la Asociación, que nos hemos marcado para esta legislatura.
Espero que consigamos retomar el camino que nos marcamos hace dos años y seguir avanzado en la mayor participación y calidad de las actividades y eventos que realicemos y poder seguir ayudando al sector y a los profesionales, mediante proyectos y actuaciones de formación y divulgación, que sean innovadores, útiles y de referencia.
Por último, ¿algún proyecto que quiera destacar del último año?
Sin duda, el proyecto que hay que destacar de los realizados por la Asociación en el último año, es la nueva Norma Granada de valoración de arbolado ornamental, un éxito absoluto, que de la mano y dirección de Pedro Calaza, le ha dado un nuevo impulso y que con una base científica y técnica irreprochable y una nueva filosofía más adaptada a los nuevos tiempos, la ha posicionado como una de las mejores herramientas de valoración de arbolado a nivel internacional.
El conocimiento,
da sus frutos
RECIBE NUESTRA
NEWSLETTER
Me parece un artículo estupendo que da las guías para implementar IV en aquellas poblaciones que no se lo han planteado y seguir avanzando en las que sí que lo tienen. Felicidades a Aepjp. Un abrazo