Saltear al contenido principal

Gestión y gobernanza de los bosques urbanos en América Latina y el Caribe

portada bosques caribe

Análisis de Cynnamon Dobbs y Francisco Escobedo, ponentes del PARJAP Zaragoza 2022

Cynnamon Dobbs y Francisco Escobedo, junto con otros coautores, examinan la gestión y gobernanza de los bosques urbanos en América Latina y el Caribe, así como exploran cómo las partes interesadas que trabajan en estas regiones definen los bosques urbanos.

Estos dos investigadores, forman parte del equipo de ponentes del Congreso PARJAP Zaragoza 2022, que tendrá lugar los días 25, 26 y 27 de mayo en Zaragoza, y que estará centrado en los bosques urbanos, y en cómo desarrollar la trama verde para lograr una ciudad sostenible.

Tanto Dobbs como Escobedo, han dirigido un estudio de las ciudades de la región de América Latina y el Caribe. La investigación en las ciudades de esta zona se ha centrado principalmente en la biodiversidad y la vegetación, y cómo, con poca comprensión de los mecanismos subyacentes a las decisiones tomadas por los órganos de administración, se logran los objetivos de ecologización urbana.

Se han explorado los puntos de vista de las diferentes partes involucradas en el manejo y la gobernanza de los bosques urbanos, y cómo éstos pueden brindar la oportunidad de identificar las necesidades y las brechas de investigación para el enverdecimiento urbano y la silvicultura urbana.

Y es que, hasta este momento, nunca había habido un estudio empírico a nivel regional para capturar estos puntos de vista de las partes interesadas. En esta iniciativa se ha explorado cómo en estos espacios se ha trabajado en la silvicultura urbana, así como estos órganos de administración han definido los bosques urbanos y cómo afrontan los problemas de gestión y gobernanza.

 

EL PRIMER ESTUDIO DE ESTE TIPO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Las conclusiones indican que los parques, corredores verdes, los árboles en las calles y restos de bosques se consideran componentes clave de los bosques urbanos, así como que la gestión de los bosques urbanos está dominada por la participación pública y las cuestiones operativas, de manera que se evidencia un conjunto de preocupaciones sobre la planificación a largo plazo, la concienciación y la participación de vecinos y comunidades de residentes.

Así, el estudio considera que la creación de capacidad profesional tendrá una gran demanda en la región, y argumenta que esto exige pasar de un pensamiento arboricultor, centrado en los árboles de forma individual, a un pensamiento más sistémico, capaz de gestionar el conjunto de variables que atañe al bosque urbano.

El conocimiento,
da sus frutos

RECIBE NUESTRA
NEWSLETTER

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba
×Close search
Buscar
X
Ir al contenido