Saltear al contenido principal

“Entre pétalos y libros”, entrevista con Roser Duran Sabater, bibliotecaria y documentalista

entrevista roser duran

TENER INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN ES EL VEHÍCULO HACIA EL FUTURO.

Roser Durán

Roser Duran Sabater, bibliotecaria y documentalista de la Biblioteca especializada de Parques y Jardines del Instituto Municipal de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Barcelona nos explica su trabajo.

¿Quién es Roser Duran?

Soy “la bibliotecaria de la biblioteca de Parcs i Jardins de Barcelona”. Curiosamente, mi nombre en catalán significa “rosal” cosa que hace gracia a muchas personas y dicen que estoy en el sitio adecuado y que, además, tienen más facilidad de acordarse de él. Pero también estoy diplomada en Biblioteconomía y Documentación, y soy licenciada en Documentación y poseo un Máster en Gestión de contenidos digitales por la Universidad de Barcelona.

¿Qué has estudiado: Biblioqué…?

La verdad es que he asumido que es normal que la primera vez que escuchamos la palabra «Biblioteconomía» se genere un cortocircuito mental y no sepamos procesarlo, pero es una carrera universitaria que supone una formación entre 3 y 5 años, como mínimo. Las bibliotecas son de grandísima necesidad y utilidad cultural y profesional y deben ser gestionadas por profesionales, de ahí la importancia de su formación. Todos/as los/as que nos dedicamos a la profesión bibliotecaria (en toda su magnitud y sus variantes) sabemos de sobra que se dicen muchas cosas sobre nosotros que a menudo nos parecen tópicos. Tenemos fama de extraños, endogámicos, introvertidos, frikis, y aún incluso alguien diría que somos unos amargados que hemos escogido esta profesión para poder pasar el día haciendo callar a la gente con un moño y gafas. Por cierto, y para desmentir el mito: ¡no hay una asignatura que enseñe mandar callar a las personas¡. Tenemos que dejar atrás típicos tópicos, y saber que hay diferentes perfiles profesionales de bibliotecarios que se pueden encontrar en las bibliotecas (hasta 21 perfiles diferentes).

 

La biblioteconomía y la documentación es el conjunto de conocimientos teóricos y técnicos relativos a la organización y administración de una biblioteca, entendida como sistema de información; dependiendo de su tipología y las distintas formas de cooperación bibliotecaria, en las redes y los sistemas. Comprende una parte doctrinaria que estudia la teoría de la selección y adquisición de libros, catalogación, clasificación y del régimen económico-administrativo de la biblioteca, y otra que se relaciona propiamente con el arte de administrarla, gestionarla y gobernarla. Tienen la misión de ser faros que nos guían en el mundo de la información, de ser vitaminas para el conocimiento y el surgimiento de ideas, y de ser el pasado, presente y futuro tanto en papel y digital, como analógicas y tecnológicas. Siempre con el objetivo de satisfacer las necesidades en información, servicios y espacios demandados por la sociedad.

¿Siempre quisiste ser bibliotecaria?

Siempre soñé estar rodeada de estanterías llenas de libros y conocimiento, aunque nunca imaginé que estaría entre pétalos y libros como en el trabajo actual. ¿Nací bibliotecaria? No, pero me hice por vocación. Los tres requisitos para ser bibliotecaria son ser empática, apasionada y paciente. Si le añadimos mi carácter inquieto, tranquilo y mi amor por los libros y la literatura encajan perfectamente con esta profesión. Con lo que poder dialogar sobre libros y plantas me hace muy feliz y me siento afortunada por aportar y compartir todo este conocimiento relacionado con la jardinería y el paisajismo.

¿Por qué te gusta este trabajo?

Porqué ayudo y asesoro en la medida de mis posibilidades a qué todas aquellas personas que trabajan, investigan, estudian y están interesadas en estos temas obtengan respuesta a sus necesidades, inquietudes y peticiones. Hoy en día, tener información y documentación es el vehículo hacia el futuro.

Además, entre bibliotecari@s ejercemos la colaboración y el compartir cualquier tipo de información contrastada y actualizada desde cualquier tipología de biblioteca. Tenemos una gran capacidad de adaptación y espíritu de equipo con otras bibliotecas especializadas con las que trabajamos de manera coordinada como es el caso de las Bibliotecas Departamentales del Ayuntamiento de Barcelona (SEDAC), la Red Nacional española de Centros de Información y Documentación Ambiental (RECIDA) y los Centros con documentación ambiental de Cataluña (DocAmbCat). Hay que tener en cuenta que las bibliotecas son mucho más que contenedores de libros; son espacios de aprendizaje continuo y cultura, además de ser un beneficio a la sociedad por su función social.

¿Desde cuando eres responsable de la Biblioteca de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Barcelona?

Des del 2013, trabajo como bibliotecaria y documentalista en la Biblioteca, también llamada Biblioteca del Centro de Formación del Laberinto. Llevo sola toda la gestión y cobertura de los servicios de la Biblioteca la cual forma parte del Centro de Formación del Laberinto (CFL), que a su vez dependen del Instituto Municipal  de Parques y Jardines, dentro de la Área de Ecología, Urbanismo, Infraestructuras y Movilidad del Ayuntamiento de Barcelona.

La biblioteca funcionó durante años sin bibliotecarios profesionales, pero en un momento dado asumieron la gestión becarios de la Facultad de Biblioteconomía, hasta el 2013, justo en una etapa en que la biblioteca estuvo cerrada durante más de un año, por lo que al llegar tuve que ponerme las pilas en muchos temas, sobre todo en su especialidad.

La gestión de una Biblioteca como esta implica tener una serie de competencias y habilidades idóneas para prestar un servicio profesional de calidad a los usuarios especializados que forman parte del Instituto de Parques y Jardines, a la docencia y alumnado del Centro de Formación del Laberinto y a la ciudadanía en general.

Con esto quiero decir que había que desarrollar procedimientos para organizar la información, hacer un plan de selección, tratamiento y adquisición del fondo documental, catalogar los libros y materiales nuevos, actualizarlos dentro del catálogo bibliográfico, asesorar en los recursos y en el préstamo de libros, hacer una difusión activa y selectiva de la información, ayudar e instruir a otras personas en las maneras más eficientes para identificar y acceder a la información que necesitan, en sus diferentes formatos, mantener relaciones con otros centros afines a nuestra temática para compartir y divulgar el fondo y la biblioteca. En fin, una responsabilidad en mayúsculas y un reto que asumo con entusiasmo cada día desde que empecé….

¿Cómo presentarías la Biblioteca de Parcs i Jardins?

Como una biblioteca que tiene la particularidad de estar especializada en disciplinas muy singulares: la jardinería y el paisajismo, además de materias afines como la botánica, flora, floricultura, arboricultura, diseño, horticultura, medio ambiente y ecología, y los jardines y parques de Barcelona y del mundo.

Además, de ser una biblioteca que forma parte de un centro de enseñanza, y pertenece a una institución administrativa del Ayuntamiento de Barcelona, también es una biblioteca de consulta profesional y acceso abierto a cualquier ciudadano.

¿Qué papel tiene la Biblioteca dentro del Instituto Municipal de Parques y Jardines y en la ciudadanía?

Si tenemos en cuenta que las bibliotecas funcionan como nexo entre conocimiento y personas, la nuestra pretende ser la perfecta compañera de viaje en el camino de los aficionados jardineros y paisajistas, como la de todos los profesionales del sector y los trabajadores de Parcs i Jardins.

Se puede decir que tiene la misión principal de apoyar en el desarrollo de los proyectos propios de los diferentes departamentos del Área de Ecología Urbana, sobre todo del Instituto Municipal de Parques y Jardines; así como ser un espacio de referencia informativo y divulgativo para la formación del personal investigador, docente, profesional, alumnado y ciudadano interesados en esta temática.

Sus objetivos son: ofrecer el acceso a recursos informativos en los ámbitos temáticos de su especialización, de manera rápida y eficaz; proporcionar materiales necesarios para el cumplimiento de sus funciones pedagógicas; y transmitir el conocimiento en este ámbito. Por lo que la Biblioteca debe tener buenas colecciones tanto básicas como especializadas para cualquier tipología de usuario.

 

Cuéntanos la historia de la biblioteca ¿cuál es su origen?

Una parte del fondo inicial proviene de la Biblioteca de la Escuela Instituto Rubió Tudurí[1] (fundada el año 1933 por el arquitecto paisajista Nicolau Mª Rubió i Tudurí,) que con los años se ha ido ampliando hasta llegar a una colección formada por más de 4.000 volúmenes y 50 revistas especializadas en jardinería.

En 1990 el fondo bibliográfico estaba al alcance de todos los estudiantes y abierto a consulta del público en general. En 1993 se ubica, en su sede definitiva junto al nuevo Centro de Formación del Laberinto, en el edificio del Palau Desvalls del Parque del Laberinto de Horta, uno de los espacios verdes emblemáticos de nuestra ciudad.

En el 2005 se automatizan y catalogan casi 3.000 volúmenes que disponía la biblioteca en aquel momento pasando por un proceso de integración en el catálogo colectivo y corporativo de las Bibliotecas del Ayuntamiento de Barcelona. Este fondo, por fin, era accesible y estaba disponible para todos los trabajadores de Parques y Jardines y otros departamentos municipales, lo que representaba una gran proyección y comunicación del Instituto Municipal de Parques y Jardines a través del servicio de consulta y préstamo para satisfacer sus necesidades de información e investigación.

¿Cuál es su fondo bibliográfico y qué tiene de especial?

Básicamente, el fondo documental se nutre de monografías especializadas, obras de referencia, publicaciones periódicas, documentales y normas tecnológicas de jardinería y paisajismo, donde se distinguen libros técnicos y científicos, y otros de difusión u obras divulgativas para los aficionados en las más diversas lenguas.

Hay que decir que algunos ejemplares son de gran rareza y únicos como el libro editado en 1879 “L’art des jardins: traité général de la composition des parcs et jardins” de Édouard André, o las publicaciones periódicas de los años 60 que todavía están vigentes: “Mon jardin et ma maison” o “Les amis des Roses”. O bien, “Plants & Gardens news” o “PHM revue horticole” que ya están descatalogadas y forman parte del archivo histórico.

Finalmente destacar, la colección especial sobre la vida y obra de Nicolau Maria Rubió i Tudurí, arquitecto, diseñador de jardines y urbanista. En 1917 nombrado Director de Parques y Jardines de Barcelona y en 1933 fundador de la primera Escuela Municipal de Aprendices Jardineros de Barcelona, actual Instituto Rubió i Tudurí.

¿Dónde se puede consultar este fondo documental?

El fondo documental en soporte papel y en formato electrónico está integrado y se puede consultar en línea en el catálogo o herramienta de descubrimiento BCNexplor@, en el Repositorio institucional BCNROC del Ayuntamiento de Barcelona y en el Catálogo Colectivo de las Bibliotecas de las Universidad de Cataluña (CCBUC). Esta pequeña joya escondida para muchos y muy estimada por aquellos que la conocen, cuenta con una especialización casi única en el país con una colección que no ha sido objeto de difusión en las páginas web respectivas pero que tiene su registro representado en el catálogo.

 

¿Cuál es tu experiencia dentro de la jardinería y el paisajismo?

Mi primer recuerdo y experiencia con las plantas es de pequeña en el jardín familiar recogiendo hojas con el rastrillo sin más intención que limpiar, algo que no me gustaba hacer. De mayor, las plantas las consideraba como algo decorativo en casa y me alegraba su compañía, pero sin profundizar en su cuidado; pero todo cambió cuando empecé a trabajar y gestionar la Biblioteca de Parcs i Jardins.

Había que dar servicios de información especializada y a la vez servir como recurso estratégico al Instituto de Parcs i Jardins, por lo que gestionar y proporcionar apoyo en la información a partir de una colección centrada en una materia concreta del conocimiento que desconocía me supuso un reto y horas de formación en cursos de jardinería. Tenía que entender y conocer su especialización, e interpretar la jardinería y el paisajismo dentro de la biblioteca con su fondo bibliográfico. Hay que decir que los bibliotecarios que trabajan en bibliotecas especializadas deben conocer su temática, pero no por ello deben ser técnicos o investigadores en su especialización.

¿Qué aprendiste en los cursos?

Los cursos me han permitido descubrir el mundo tan singular y particular de las plantas, de la historia y de las técnicas de jardinería con lo que fue entrar en un universo de universos que hoy sigue siendo inacabable y apasionante. Una pasión que se contagia a todos los niveles y a todas las edades. Hay que decir que el Centro de Formación junto con la Escuela Rubió i Tudurí siempre han contado con un equipo docente de alto nivel técnico que han sabido transmitir su pasión siendo durante años un referente en la formación en jardinería y horticultura ornamental del estado español.

¿Qué tipología de usuarios vienen a la biblioteca?

La Biblioteca se dirige especialmente a dos grandes grupos:

  • Usuarios internos de la propia institución del Ayuntamiento en la que se sitúa la biblioteca. Son expertos profesionales y técnicos cualificados para los que la biblioteca constituye una valiosa herramienta de trabajo, ya que la consulta de su fondo contribuye al cumplimiento de sus funciones y el logro de sus fines. Estos usuarios tienen un amplio bagaje de conocimiento cultural de la jardinería y paisajismo, de manera que sus peticiones, además de especializadas y complejas, suelen necesitar respuestas rápidas y concisas. Estos expertos suelen interesarse principalmente por monografías técnicas recientes y por revistas especializadas.
  • Usuarios externos: Además, de la ciudadanía en general, son principalmente alumnos o exalumnos del Centro de Formación, aunque también se cuentan alumnos de otras instituciones como la Escuela de jardinería Rubió i Tudurí, de Barcelona Activa, o de los Centros de Innovación y Formación Ocupacional (CIFO). A este tipo de usuario se le proporciona asesoramiento, orientación, e información sobre el fondo, los servicios y la propia biblioteca y su entorno. Se les ayuda a fomentar los conocimientos y consolidar los hábitos de lectura sobre la especialidad de la biblioteca, garantizando a todos ellos el máximo acceso a todo tipo de información y recursos. Con todo esto hay que decir que a todos por igual les ofrezco un trato muy personalizado, puesto que nos conocemos de hace tiempo y siempre existe esa conexión, vínculo y unión con el mundo de las plantas.

 

¿La biblioteca acepta donaciones de libros?

Si, y hemos recibido muchas. La Biblioteca está encantada en ampliar su colección y acepta donaciones relacionadas con su temática de publicaciones a partir del año 2000. Esto se debe al hecho de que, aunque un libro sea anterior a esa fecha, no significa que sea necesariamente apropiado para el catálogo, por lo que hay un protocolo especial para aceptar estas donaciones. Asimismo, también se efectúan intercambios de materiales con otros centros de documentación y administraciones.

 

¿Cuáles son los libros más leídos y qué libros nos recomiendas para animarnos a leer sobre estos temas?

Las principales consultas y préstamos de libros son sobre cuestiones relacionados con la práctica y técnica de la jardinería y la horticultura (cultivo, poda, reproducción, plagas y enfermedades, etc.). Luego vendrían los libros divulgativos, como los de Stefano Mancuso (especializado en neurobiología vegetal de las plantas) y Francis Hallé (botánico especializado en la arquitectura de los árboles) que hablan sobre la sensibilidad e inteligencia vegetal. Finalmente, destaca la literatura sobre naturaleza, o Nature Writing, de rica tradición en el mundo anglosajón. Es un género en crecimiento que te sumerge en la naturaleza y la sensibilidad ecológica sin salir de casa. Abarca una gran variedad de obras, que incluye ficción y no ficción (novela, poesía y prosa, diarios, memorias, periodismo, ensayos, y escritura de viajes). En ellas encontramos observaciones y mensajes activistas en favor de la defensa de la vida en nuestro planeta, también interpretaciones filosóficas al observar la naturaleza y exploraciones de la relación del ser humano con el medio ambiente. Este tipo de literatura nos obliga a reflexionar sobre qué clase de mundo queremos habitar; son libros que dejan huella con distintas interpretaciones para distintos lectores, conectan con nuestras emociones y en la biblioteca seguro que hay uno que os está esperando. Es cuestión de ir a buscarlo, descubrirlo y disfrutarlo. Y si queremos, compartirlo: algo fantástico!!

 

¿Qué servicios ofrece la Biblioteca?

Ofrece un amplio abanico de servicios gratuitos. Los más destacables son: Servicio de información y atención a los usuarios (respuesta a las consultas y demandas de información y documentación que plantean los usuarios) sobre cualquier aspecto relacionado con la temática; Servicio de préstamo y de obtención de documentos presencialmente, por teléfono, a través del correo electrónico o desde el catálogo haciendo una reserva. Consulta en sala o a través de nuestro catalogo Bcnexplor@. Además de recibir un boletín de noticias y consultar mensualmente las nuevas incorporaciones en la colección (novedades bibliográficas) de la sección de Noticias de la página web del SEDAC.

 

¿Qué actividades de difusión hace la biblioteca para fomentar o incentivar la lectura?

Entre las actividades de la Biblioteca para promocionar y difundir su fondo bibliográfico cabe destacar la organización de campañas y acciones a partir de efemérides ambientales, jornadas sobre Documentación ambiental en Cataluña y España, noticias, recopilaciones y guías temáticas, exposiciones o presentación de aparadores con libros sobre una temática concreta.

 

¿Cómo describirías un día típico en tu trabajo?

Mientras atiendo y resuelvo dudas y consultas (presenciales, por teléfono o correo electrónico) que pueden ser tanto informativas como de asesoramiento, realizo los préstamos de libros, las devoluciones y las reservas; además de otras funciones como todos los procesos que conlleva catalogar nuevos libros, elaborar guías temáticas, publicar noticias o difundir las novedades bibliográficas. Es importante la organización y priorización de todas estas tareas, en horario abierto al público… así como pensar y desarrollar actividades y nuevos servicios.

 

¿Cuál ha sido tu experiencia más divertida en este trabajo?

¡Bufff, hay muchas anécdotas! Al poco de comenzar mi trabajo en la biblioteca una usuaria me preguntó dónde podía encontrar “el libro verde de este tamaño más o menos”. Es bien cierto que los bibliotecari@s tenemos una capacidad para localizar libros que se puede calificar como sobrenatural, pero con esas características existen al menos 500 títulos distintos en la biblioteca y adivina no soy de momento. El mejor descriptor para localizar un libro es su título, autor o la materia, su color no tanto…

Otra anécdota es que cuando los usuarios tienen más confianza me dicen: ¡Qué suerte trabajar aquí¡ ¿Debes haberte leído todos los libros de la biblioteca? La verdad es que ayudo a que todos ellos sean utilizados y leídos por las personas usuarias de la biblioteca, porque no tengo ni tiempo ni disposición de leerme todos los libros… Como cualquiera tengo mis gustos, y de hecho, si se me ocurriera leer todo el fondo documental de la biblioteca necesitaría más de una vida para hacerlo. Puede que hasta cinco.

 

[1] Nota- La Escuela Rubió i Tudurí fue el primer centro formativo de jardinería de España, siendo un punto de referencia reconocido no sólo en todo el estado, sino también para la mayoría de centros de formación hortícola y jardinera de Europa.

 

El conocimiento,

da sus frutos

RECIBE NUESTRA
NEWSLETTER

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba
×Close search
Buscar
X
Ir al contenido