José Luis Romeu: “El objetivo es lograr que la profesión de paisajista esté regulada y reconocida en nuestro país”
El presidente de la Asociación Española de Paisajistas (AEP) ofrece una entrevista a la AEPJP tras el I Congreso Internacional de Paisajistas, en la que destaca el valor que tiene el paisajismo para el sector del verde y la trayectoria de la asociación.
La Asociación Española de Paisajistas es una de las organizaciones más importantes del sector del verde, trabajando desde 1952 en poner en valor a los profesionales de esta área laboral. Además, mantiene una estrecha relación con la Federación Internacional de Arquitectos de Paisaje (EFLA) desde el año 1989, momento en el que empiezan a representar a España en los eventos y reuniones de este consejo. Recientemente, y debido a la designación de España como sede de la asamblea 2021 de la EFLA, han llevado a cabo su primer congreso internacional, el cual tuvo lugar del 20 al 22 de octubre en Granada.
José Luis Romeu, presidente de la AEP, responde a nuestras preguntas acerca de la trayectoria de la asociación y cómo encaran el futuro en el sector.
¿Cómo se origina la AEP (Asociación Española de Paisajistas)?
En el año 1952 se fundó el Instituto de Estudios de Jardinería y Arte Paisajistas, y en el año 1998 adoptó su actual denominación de Asociación Española de Paisajistas.
Nació como una comunidad de profesionales organizada que desde la administración, la universidad o el ejercicio libre, trabajaban en el mundo del paisajismo.
¿Cuáles son sus objetivos?
Tal y como se indica en nuestros estatutos, los fines de la AEP son el desarrollo y la promoción del paisajismo y de sus beneficios para la sociedad; el pleno reconocimiento y la regulación de la profesión de paisajista y de la formación de paisajismo en España; la defensa de la profesión y de los intereses de nuestros asociados; así como, la salvaguarda del paisaje como realidad dinámica con valores sociales, ambientales y culturales.
¿Cómo ha evolucionado el sector del diseño del paisaje desde los inicios de la Asociación hasta hoy?
Bajo mi punto de vista ha habido un crecimiento exponencial en el número de los profesionales con formación y titulación de paisajismo en España en los últimos años.
Los que ya tenemos una cierta edad y nos incorporábamos al mercado laboral del paisajismo después de estudiar nuestras carreras de arquitectura, ingeniería, biología, etc., lo hacíamos sin tener unos conocimientos básicos específicos de la profesión, que tuvimos que adquirir gradualmente de una manera autodidacta, estudiando y asistiendo a cursos que se impartían desde instituciones, asociaciones, empresas, etc.
El hecho de que las universidades decidieran apostar por la especialización en arquitectura del paisaje, siendo el máster de la Universidad Politécnica de Cataluña el primero que se impartió en el año 1982, dio lugar a que profesionales formados se fueran incorporando a este sector.
Pero un punto de inflexión fue la aprobación por la ANECA del programa de estudios de Grado en Paisajismo presentado por la Universidad Camilo José Cela en el año 2009, que tuvo como resultado la graduación en el año 2.013 de la primera promoción de paisajistas en la historia de España, lamentablemente ya no se imparte este curso en la UCJC, pero sí en otras 3 universidades que siguieron su ejemplo, permitiendo que cada vez más egresados puedan formar parte de la gran familia de paisajistas.
¿Cómo analizan la situación actual del paisajismo? ¿Cree que los paisajistas deberían estar habilitados por ley?
Es nuestro gran caballo de batalla. Lamentablemente la profesión de paisajista en España no está ni reconocida ni regulada por Ley, dado que no figura en la lista de las profesiones reguladas amparadas bajo la Directiva 2005/36/CE, pero la inclusión en esa lista debe hacerse por petición de los estados miembros y hasta ahora nuestro país no ha dado este paso. Esta falta de regulación, también afecta a los profesionales procedentes de otros estados miembros de la UE que no pueden ejercer libremente la profesión de paisajista en España. La Comisión no es competente para imponer a un estado miembro la regulación de una profesión en concreto, por lo que estamos abocados a que sea la administración central quien promueva tal iniciativa. Varios presidentes de la AEP que me han precedido, han intentado recabar apoyos institucionales para este fin pero sin éxito. La actual Junta Directiva ha mantenido contactos a distintos niveles, con el objetivo de conseguir el apoyo administrativo necesario para que el tan ansiado reconocimiento profesional sea una realidad.
¿Hacia dónde debe avanzar el paisajismo?
Entiendo que debe de dirigirse hacia la profesionalización y para ello es prioritario que se produzca el reconocimiento profesional y se definan sus competencias, para que todos aquellos paisajistas y estoy pensando especialmente en los jóvenes que se han decantado por una carrera apasionante, puedan acceder al mercado laboral y ejercer su profesión libremente. Para ello es fundamental que las administraciones incorporen en sus plantillas a profesionales paisajistas.
¿Qué relación mantiene la AEP con IFLA Europe (Federación Internacional de Arquitectos de Paisaje?
En abril de 1989 diez arquitectos paisajistas, profesionales ejercientes en la Unión Europea se reunieron en Vilvoorde (Bélgica) y firmaron la constitución de la Fundación Europea para la Arquitectura del Paisaje (EFLA), antecedente de IFLA EU. Nuestra representante Carmen Añon, firmó la constitución en representación de España y del Instituto de Estudios para la Jardinería y el Arte Paisajista.
Desde entonces la AEP representa en España a IFLA EU y se ha mantenido una excelente relación, participamos intensamente en las actividades que promueve, formando parte de sus comités de comunicación, educación y práctica profesional.
Prueba de la fluida relación que existe entre ambas asociaciones , es que en la Asamblea Anual de IFLA EU que ha tenido lugar en la ciudad de Granada en el mes de octubre, confirmaron su asistencia la totalidad de los 34 miembros de las asociaciones nacionales que la conforman.
¿Cómo impulsar la investigación y la divulgación en el sector?
A medida que los egresados se puedan incorporar al mercado de trabajo libremente y vean satisfechas sus inquietudes, estoy convencido que habrá un mayor número de quienes decidan abrir nuevas líneas de investigación dentro de las universidades que permitirán desarrollar tesis doctorales específicas sobre paisaje. Pero para ello es fundamental que la propia universidad se nutra de profesorado que haya salido de sus propios grados y máster.
La divulgación es complementario a lo anterior, cuantos más trabajos de investigación se realicen, más interés habrá en que puedan ser publicados en revistas o plataformas especializadas.
Las nuevas líneas de investigación deberían hacer especial hincapié en los procesos de renaturalización de las ciudades, como una necesidad de salud pública y medioambiental, además de analizar los procesos de la biodiversidad urbana como herramienta de mejora de los ecosistemas urbanos.
La formación es clave para lograr profesionales eficientes y responsables, ¿Cómo impulsa la formación de técnicos la AEP?
La AEP siempre se ha interesado en la formación de los paisajistas, para ello ha hecho especial hincapié en la formación continua mediante cursos específicos de interés, y otras actividades englobadas en jornadas divulgativas como las que habitualmente tienen lugar en abril en el mes mundial de la arquitectura del paisaje o en octubre para conmemorar el día del paisaje del Consejo de Europa.
Además la AEP ha servido de nexo de unión entre las distintas universidades que imparten paisajismo como disciplina académica y proyectual, con objeto de unificar criterios entre ellas.
La AEP organiza cada cierto tiempo un viaje de estudios de especial interés profesional, ¿hasta qué punto es importante el fomento del respeto por el paisaje y la naturaleza urbana?
En los viajes de estudios que la AEP organiza se visitan países con especial interés profesional y nos apoyamos en la asociación nacional de paisajistas del país que vistamos para encontrar aquellos lugares, jardines, obras emblemáticas que tienen un atractivo paisajístico, algunos de ellos privados que sería imposible acceder sin su mediación.
Cada vez más se hace hincapié en conocer las estrategias que siguen los países en las intervenciones en el paisaje y cómo se basan en ellas para adoptar medidas basadas en la naturaleza que mitiguen los efectos del cambio climático. Entendemos que estos viajes también forman parte de la formación continua del paisajista.
La AEP organiza este año su primer congreso ¿Por qué ahora?
En la asamblea ordinaria de IFLA EU celebrada en Londres en el año 2018, se aprobó la candidatura de España como sede de su asamblea para el año 2021. Desde ese mismo momento, estuvimos analizando la oportunidad que suponía para el paisajismo nacional que tan importante evento tuviera lugar en nuestro país, y decidimos organizar unos días antes el I Congreso Internacional de Paisajistas AEP.
Desde entonces estuvimos trabajando incansablemente en el organización del congreso, y hoy puedo afirmar que el congreso ha sido un éxito por muchos motivos, por la alta participación que ha habido, por la calidad de las distintas ponencias y mesas redondas, por el grado de implicación de los patrocinadores que han hecho viable su celebración y por las distintas actividades paralelas que se han desarrollado, como las exposición de comunicaciones y posters o el workshop Atlas de la Incertidumbre de la ciudad de Granada.
Sin duda alguna, este congreso ha supuesto dar una gran visibilidad a la figura del paisajista y servir de punto de encuentro entre los profesionales del paisajismo, en el que hemos podido compartir experiencias y conocimientos.
Por último, ¿algún proyecto de paisaje que destacarían?
Al igual que lo que ocurrió con el nacimiento de los grandes parques urbanos de finales del siglo XVIII y principios de XIX, que surgieron como una necesidad de salud pública ante el crecimiento desmesurado de las ciudades y el hacinamiento de sus ciudadanos. Actualmente debemos de analizar mucho más intensamente y con mayor rigurosidad la relación que existe entre la ciudad y la naturaleza, no sólo porque se pueda paliar en parte los efectos del cambio climático sino porqué habrá que hacer frente a futuras crisis sanitarias.
En ese sentido hay muchos proyectos de paisaje que destacaría. China se ha convertido en un referente en la renaturalización de las ciudades, entienden que tienen un problema demográfico importante y quieren que sus ciudades sean los más permeables posibles El proyecto Qianhai Water City en Shenzhen por el estudio Field Operation de James Corner o las 32 ha que constituyen el Quzhou Luming Park, en Quzhou del estudio chino Turenscape son ejemplos de ello.
En Estados Unidos, Freshkills Park, situado en Staten Island, constituye la transformación del mayor vertedero de Nueva York. Un proyecto a 30 años vista, para construir sobre él, el mayor parque urbano de la ciudad, generando diversos hábitats que fomentan la biodiversidad del conjunto.
The Big U es el proyecto que se ha puesto en marcha en Manhattan para protegerse ante futuros huracanes y sus consecuencias, como inundaciones, elevación del nivel del mar, etc. Utiliza el espacio público como infraestructura verde de protección, entre la costa y la ciudad. Además, este proyecto promueve beneficios sociales y ambientales para la ciudad.
A nivel nacional, el plan de renaturalización del río Manzanares en Madrid, es un éxito medioambiental indudable, ya que ha creado un corredor ecológico en el centro de la ciudad, beneficiando los movimientos de la fauna.
Otros ejemplos de éxito son la restauración paisajística del depósito controlado de RSU de la Vall D’en Joan en Barcelona, el parque inundable de la Marjal en Alicante y el Anillo Verde de la ciudad de Vitoria.
El conocimiento,
da sus frutos
RECIBE NUESTRA
NEWSLETTER