El uso de plantas autóctonas en Baleares disminuye el consumo de agua y evita la colonización de especies foráneas
El Instituto Balear de la Naturaleza ha editado un catálogo con 112 especies para incentivar entre la ciudadanía su uso en jardinería mediterránea, paisajismo o restauración.
Las plantas recogidas en el documento se producen en el Centro Forestal de las Islas Baleares (CEFOR), donde también se llevan a cabo actividades de investigación y de conversación de recursos genéticos.
Las plantas autóctonas de Baleares consumen menos agua, están adaptadas al clima mediterráneo y sustituyen las especies invasoras que se han extendido durante los últimos años en el entorno natural del archipiélago. Así lo demuestra el Instituto Balear de la Naturaleza (IBANAT), que ha elaborado un catálogo junto con el Servicio de gestión forestal de la Consejería de Medio Ambiente y Territorio.
El documento recoge 112 especies autóctonas, producidas en el Centro Forestal de las Islas Baleares (CEFOR), y pretende incentivar entre la ciudadanía su uso en jardinería mediterránea, paisajismo o restauración. Cada una de las especies figura con su nombre científico y su nombre popular, junto con datos relevantes como su distribución por islas, el hábitat forestal que permite su existencia, sus medidas, su época y color de floración, así como su fructificación. La información se completa con las necesidades hídricas, la insolación necesaria, la resistencia a condiciones salinas y la atracción de polinizadores o pájaros.
Este catálogo elaborado por el Instituto Balear de la Naturaleza defiende los beneficios y potencialidades del uso de plantas autóctonas, entre los que se encuentra evitar la colonización de especies foráneas que pueden desplazar la flora autóctonas del medio natural y cambiar el paisaje. Este objetivo es todavía más importante en sistemas insulares, que son frágiles y vulnerables a la llegada de nuevas especies en un mundo globalizado.
La jardinería ornamental tradicional, apunta el CEFOR, supone “una de las principales fuentes de introducción de plantas foráneas”. Estas especies, también conocidas como exóticas o alóctonas, “han incrementado el peligro de invasiones biológicas, como la introducción de la serpiente de herradura, o la llegada de nuevas enfermedades como es la bacteria Xylella fastidiosa”, encontrada en territorio nacional, por primera vez, en las Islas Baleares en 2016.
La amenaza que representan las especies invasoras está aumentando como consecuencia del cambio climático y la globalización, como analizamos en un artículo de Lorena Escuer, bióloga y vocal de la Asociación Española de Parques y Jardines Públicos.
En las Islas Baleares se han contabilizado alrededor de 600 especies vegetales exóticas de las que 100 pueden tener potencial invasor del medio natural y algunas de ellas figuran en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras. Se trata de plantas como Agave americana, Ailanthus altissima, Araujia sericifera, Asparagus asparagoides, Carpobrotus, Cortaderia, Cylindropuntia, Ipomoea indica, Opuntia, Pennisetum, Senecio inaequidens, Tradescantia fluminensis, entre otras.
En 2050 se prevé que la presencia de las especies invasoras haya aumentado un 64% en Europa. Ante esta amenaza creciente, el desarrollo de espacios verdes con plantas autóctonas, como los jardines ecológicos, es una actuación viable para aminorar la colonización de agentes exóticos y garantizar la biodiversidad.
Más información en https://www.noudiari.es/noticias-ibiza-formentera-sidebar/un-catalogo-de-plantas-autoctonas-de-baleares-trata-de-potenciar-jardines-sin-invasoras-y-con-menos-consumo-de-agua/ y https://xarxaforestal.org/wp-content/uploads/2023/06/Cataleg-Menut_version-web.pdf
El conocimiento,
da sus frutos
RECIBE NUESTRA
NEWSLETTER