Saltear al contenido principal

El uso de los espacios públicos abiertos para realizar actividad física triplica al de instalaciones deportivas

El uso de los espacios públicos abiertos para realizar actividad física triplica al de instalaciones deportivas

Un artículo científico de investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, publicado en la Revista Nutrición Hospitalaria, apunta que las zonas urbanas, como los parques públicos, acumulan más tiempo de utilización que las zonas rurales e instalaciones deportivas.

Los autores José Antonio Serrano-Sánchez y Joaquín Sanchís-Moysi advierten de que la inactividad física está detrás de alrededor de 35 condiciones adversas de salud y estudia las diferencias entre perfiles sociodemográficos.

¿Qué papel juegan los espacios públicos abiertos en la promoción de la salud a través de la actividad física? Un estudio realizado por científicos del Instituto Universitario de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria destaca que estas zonas urbanas, entre las que se encuentran los parques, presentan el mayor tiempo de utilización. En concreto, triplican la utilización respecto a espacios de zonas rurales e instalaciones propiamente deportivas.

Estos resultados forman parte del artículo ‘El uso de instalaciones deportivas para promover la actividad física: una perspectiva de salud pública y equidad’, publicado en la revista Nutrición Hospitalaria y que es obra de José Antonio Serrano Sánchez y Joaquín Sanchís Moysi, investigadores del UIBS, y que cuenta con el apoyo del Cabildo de Gran Canaria a través del Instituto Insular de Deportes. Además de demostrar la utilización mayoritaria de los espacios públicos para ejercicios físicos, la investigación pretende confirmar otra hipótesis: los patrones sociodemográficos de uso de este tipo de espacios son coherentes con el nivel de actividad física recomendado.

Sobre este segundo tema, los investigadores exponen una reducción del uso de instalaciones deportivas con el aumento de la edad y del índice de masa corporal y la disminución del nivel de estudios. En este sentido, Serrano y Sanchís cuestionan la equidad en el acceso a este tipo de infraestructuras y su contribución al gasto energético de los colectivos con mayor riesgo de salud. Esta situación contrasta con el papel predominante que los espacios públicos abiertos en zonas urbanas adquieren en la promoción de actividad física, puesto que acumulan más tiempo de uso que todos los espacios en zonas rurales y las instalaciones deportivas cubiertas y al aire libre. De este modo, los parques y espacios similares generan beneficios como la salud, la felicidad y la motivación entre sus usuarios.

Una vez realizado el análisis de uso de 31 espacios diferentes para practicar más de 70 actividades físicas en la Isla de Gran Canaria, el estudio refleja que los espacios públicos urbanos presentaron una media de tiempo de uso para el ejercicio que supera en 3,5 veces a las instalaciones deportivas. Esta brecha se amplifica con la edad, mayor índice de masa corporal, menor nivel de estudios o mala salud percibida. Unos factores que generan diferencias significativas en perfiles como los mayores de 65 años, puesto que la utilización que realizan de los parques en ciudades y municipios es 28 veces superior a la de centros de deporte.

Esta evidencia científica sobre la actividad física en escenarios públicos sugiere a los investigadores un nuevo escenario: la necesidad de invertir en zonas recreativas abiertas para mejorar las condiciones a la hora de realizar ejercicio y facilitar los desplazamientos activos a través de la Infraestructura Verde y el diseño del paisaje urbano. En resumen, Serrano y Sanchís abogan por facilitar espacios públicos como los parques, puesto que contribuyen de una manera eficaz a la salud de la población y llegan a un mayor número de colectivos.

Leer más en https://www.nutricionhospitalaria.org/articles/04350/show#!

El conocimiento,
da sus frutos

RECIBE NUESTRA
NEWSLETTER

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba
×Close search
Buscar
X
Ir al contenido