El urbanismo protagoniza la nueva entrega de #LeyendoEnVerde
Cinco obras de expertos como Stefano Boeri, Jahn Gehl, Peter F. Smith, Astrid Zimmermann y Vicente J. García Nebot comparten nuevas tendencias en el diseño sostenible del paisaje urbano y su relación con los espacios verdes y la ciudadanía.
El bosque vertical, como integración de elementos naturales en la arquitectura, y la eco-eficiencia en el entorno construido son algunos de los elementos destacados en los libros que recomendamos en este artículo.
Con motivo del Día Mundial del Urbanismo, que se celebra el 8 de noviembre, en la Asociación Española de Parques y Jardines Públicos (AEPJP) compartimos un nuevo artículo de #LeyendoEnVerde donde recomendamos una serie de cinco obras que abordan las nuevas tendencias en el diseño sostenible del paisaje urbano y su relación con los espacios verdes y la ciudadanía.
GREEN OBSESSION: TREES WORDS CITIES. HUMANS TOWARDS FOREST
El libro ‘Green Obsession: Trees towards Cities. Humans towards Forests’ recoge todos los avances del urbanista italiano Stefano Boeri en investigación durante estos años, un ensayo con contribuciones de la talla de Jane Goodall, Paul Hawken, Mitchell Silver, David Miller Davi Kopenawa Yanomami y muchos otros defensores de este tipo de arquitectura, vinculada a las ciudades verdes y bosques verticales.
Esta obra tiene además el objetivo de presentar y popularizar la filosofía de diseño de Stefano Boeri, basada en su enfoque para mejorar los entornos urbanos a través de la arquitectura, la planificación urbana y la integración cuidadosa de elementos naturales en las estructuras construidas.
https://actar.com/product/green-obsession/
EL URBANISMO QUE VIENE
El urbanista español Vicente J. García Nebot es el autor del libro ‘El urbanismo que viene’, que aporta un nuevo enfoque del urbanismo, basado en la práctica y en una visión política, que se concentra en la sostenibilidad ambiental y económica, y se prepara para afrontar los desafíos a los que nos enfrentamos en un futuro debido al cambio climático.
García Nebot dedica el tercero de sus siete capítulos al Urbanismo sostenible. Así, analiza el papel que juega el urbanismo verde con los parques y lugares naturales, y la sostenibilidad y viabilidad económica a través del modelo de ‘smartcity’.
https://tienda.laley.es/p/el-urbanismo-que-viene
LA HUMANIZACIÓN DEL ESPACIO URBANO
El libro ‘La humanización del espacio urbano’ permite al urbanista danés Jahn Gehl analizar por qué el uso del automóvil deteriora la calidad urbana; por qué los edificios residenciales altos son inconvenientes, o qué hace que una calle sea atractiva para caminar. Gehl también da respuesta a otras cuestiones como por qué en una ciudad sana los espacios públicos, y no los centros comerciales, son el lugar de encuentro, o cuántos bancos debe haber en un espacio público y cómo se deben situar.
El autor se adentra en temas tan fascinantes como el de los bordes, y por qué preferimos estar en el borde de una plaza y no en medio de ella.
https://www.reverte.com/libro/la-humanizacion-del-espacio-urbano-eua09_146676/
CONSTRUIR EL PAISAJE
‘Construir el paisaje’, de Astrid Zimmermann, es una obra fundamental sobre el diseño técnico-constructivo de espacios exteriores. Estructurado sistemáticamente, el libro trata todos los temas relevantes desde los materiales corrientes y las superficies, pasando por la construcción de elementos en espacios exteriores, hasta el uso de plantas.
Se trata de un libro imprescindible para el correcto ejercicio de la arquitectura y el paisajismo en todas sus fases, tanto en el diseño previo, en el proyecto básico y de ejecución como en la obra.
https://birkhauser.com/books/9783034606943
LA ARQUITECTURA EN UN CLIMA DE CAMBIO
En la nueva concepción de los edificios es fundamental el diseño integrado y, por tanto, debe haber un diálogo beneficioso entre arquitectos y servicios de ingeniería. El libro ‘La arquitectura en un clima de cambio’, de Peter F. Smith, introduce lo último en técnicas prácticas de sostenibilidad e ilustra diversas tecnologías que se están desarrollando para crear eco-eficiencia óptima en nuestro entorno construido.
La obra promueve la asociación creativa entre los profesionales de la construcción (arquitectos, ingenieros y diseñadores) con el fin de alcanzar las condiciones óptimas para los usuarios con la mínima demanda de combustibles fósiles.
https://www.reverte.com/libro/la-arquitectura-en-un-clima-de-cambio_146674/
Inspiración, nuevos conceptos, técnicas vanguardistas… Cada una de estas cinco obras de la reciente entrega de #LeyendoEnVerde aportan conocimientos sobre el urbanismo y su relación con la infraestructura verde, que aporta beneficios en materia de salud, medio ambiente y sostenibilidad.
El conocimiento,
da sus frutos
RECIBE NUESTRA
NEWSLETTER