Saltear al contenido principal

El Ministerio de Sanidad publica una guía para planificar ciudades saludables

El Ministerio de Sanidad, la Federación Española de Municipios y Provincias y la Red Española de Ciudades Saludables han publicado la Guía para planificar Ciudades Saludables, presentada como una herramienta de ayuda a los diferentes profesionales que participan en la planificación de entornos urbanos.

El documento recopila pautas sencillas y adaptables, teniendo como objetivo el fomento de espacios saludables y seguros. Y lo hace a través de 3 líneas de acción principales:

  • Línea de acción 1: Una ciudad pensada para caminar.
  • Línea de acción 2: Introducir la naturaleza en los barrios de la ciudad.
  • Línea de acción 3: Configurar espacios de encuentro y convivencia.

Sus redactores, por parte de la Universidad Politécnica de Madrid,han sido José Fariña Tojo, Ester Higueras, Elisa Pozo Menéndez y Emilia Román López.

¿Qué es una ciudad saludable?

Una Ciudad saludable es aquella que da una alta prioridad a la saluden todas sus actuaciones. Cualquier ciudad puede ser saludable si se compromete con la salud, tiene una estructura para trabajar por ella y comienza un proceso para conseguir más salud.

La salud es algo más que la ausencia de enfermedad o la actividad curativa de los servicios sanitarios: puede crearse si el entorno donde vivimos nos facilita estilos de vida más sanos.

Las condiciones socio-económicas, culturales y ambientales y las actividades de los diferentes sectores (educación, vivienda….) repercuten en la vida y el trabajo de las personas, en sus relaciones sociales, en el apoyo social que reciben, y facilitan o impiden estilos, formas de vida saludables.

Las acciones dirigidas a mejorar la salud deben actuar de manera más amplia y tener en cuenta los distintos sectores implicados. La edad, el sexo y la herencia genética no son modificables, pero todos los demás factores pueden ser cambiados de tal forma que faciliten a las personas estilos de vida que mejoren su salud, su medioambiente físico, psíquico y social.

De esta manera, se lograrán crear comunidades saludables, en la que todos los sistemas  funcionan como deben y trabajan juntos para hacer que el conjunto progrese de forma correcta. En un individuo, la salud es en gran medida el resultado de que billones de células obtengan lo que necesitan. Para una comunidad, la salud es en gran medida el resultado de que todos los ciudadanos obtengan lo que necesitan no sólo para sobrevivir sino para florecer.

El conocimiento,
da sus frutos

RECIBE NUESTRA
NEWSLETTER

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba
×Close search
Buscar
X
Ir al contenido