Saltear al contenido principal

Conociendo a Xavier Hernández

Xavier Hernández Marcet, Vocal de AEPJP; Adjunto a la Dirección de Espacios Verdes y Biodiversidad en Innovación y Mejora de Parcs i Jardins del Ayuntamiento de Barcelona

Xavier Hernández es una de las voces con más experiencia en el panorama nacional de la gestión de Parques y Jardines urbanos. Licenciado como Ingeniero técnico agrícola, cuenta también con un postgrado en Jardinería y Paisajismo y un Máster en dirección pública otorgado por la ESADE.

Actualmente, es vocal y miembro de la junta directiva de AEPJP, cargos que compatibiliza con su puesto de adjunto en la Dirección de Espacios verdes y Biodiversidad en Innovación y mejora de la sección de Parques y Jardines de Barcelona.

ENTREVISTA

¿Qué te ha llevado a asumir el compromiso de trabajar en favor de AEPJP?

Hace 7 años, en el inicio de la anterior candidatura de Fran Bergua, estaba desempeñando el cargo de Director de Espacios Verdes y Biodiversidad. Entendía firmemente igual que ahora de la importancia del trabajo de una Asociación que pretende capitalizar el conocimiento y potenciar los valores de la infraestructura verde del espacio público. Es importante también que ayudemos a todas las administraciones públicas y especialmente a la administración local, a acercarle todas las herramientas que les permitan crecer en cantidad y calidad sus zonas verdes para mejorar la calidad de vida de las personas que viven en ellas.

¿Qué papel asumes en la Asociación?

Actualmente participo en comisiones de trabajo y llevo la coordinación con la Fundación de Jardinería y Paisaje que redacta las Normas Tecnológicas de Jardinería y también con la Asociación de profesionales de Espacios verdes de Cataluña (APVEC)

¿Qué te gustaría aportar o conseguir con tu participación en AEPJP?

Un objetivo que vamos consiguiendo poco a poco pero que sigue siendo una necesidad para el sector, es que los distintos ayuntamientos aporten información de la gestión que realizan para ponerla en común y conseguir herramientas para que todos podamos gestionar mejor nuestras ciudades. Seguimos teniendo muchas dificultades en conseguir datos de gestión, cuando además tenemos la obligación de tenerlos y compartirlos.

¿En tu opinión, qué función cumplen actualmente los espacios verdes en la ciudad

Hoy cumplen una función muy importante porqué las condiciones de contaminación son muy graves especialmente en las grandes ciudades. Lo más destacable es el potencial que tienen estas zonas verdes cuando su mantenimiento sea con mejores criterios y se incorporen nuevas especies que aporten mejores servicios ecosistémicos. Además, sabemos que solo haciendo un mantenimiento más naturalizado conseguimos que se incremente la biodiversidad de las zonas verdes.

¿Qué opinión te merece el sector de la jardinería actual?

Está en auge porqué ahora ya sabemos de su potencial para mejorar las condiciones de salud de las ciudades. Esto hace que las administraciones empiecen a dedicar más recursos y sobretodo que se utilicen de una manera que favorece esta mejora de las condiciones ambientales, paisajísticas y sociales.

¿Qué aspectos crees son fundamentales para optimizar y mejorar la gestión de la infraestructura verde municipal?

Poner en práctica los conocimientos que ya tenemos, compartirlos con el resto de ayuntamientos y disponer de los recursos necesarios para realizar esta transformación de la Infraestructura Verde. Estos recursos tienen que estar garantizados a largo plazo.

Háblanos de un proyecto especial para ti

Un proyecto que incorpora todo lo necesario para hacer una transformación total de la Infraestructura Verde de una ciudad es el Proyecto Donem pas al verd (Demos paso al verde) que se resume en hacer la naturalización y la gestión ecológica de la ciudad de Barcelona

La naturalización y la gestión ecológica de los espacios verdes que se aplica a todos los distritos incluye incrementar la vegetación, dejar crecer las plantas de los alcorques, podar menos los árboles, proteger las especies autóctonas, fomentar la biodiversidad y acercar la naturaleza a las personas para favorecer la salud y la calidad de vida de la ciudad.

La acción de Gobierno fija como ejes prioritarios, la ampliación del verde urbano en un metro cuadrado por persona, 160 hectáreas en total, de ahora al año 2030, con una corresponsabilidad más grande con los ciudadanos, y la mejora de calidad de este verde para maximizar los beneficios ambientales, paisajísticos y sociales.

Además, como parte del avance en la gestión ecológica de los espacios verdes de la ciudad, se ha eliminado el uso de los herbicidas químicos, se han reducido los tratamientos fitosanitarios, se fomenta la diversificación de especies con prioridad para la flora y la fauna autóctonas más adaptables al clima de la ciudad, se hace una poda más respetuosa con la naturaleza de los árboles, se deja crecer la vegetación de los alcorques y se optimiza el uso del agua, entre otras actuaciones.

Este nuevo modelo de gestión del verde urbano ayuda a combatir los efectos del cambio climático, con la mejora de la calidad del aire y la regulación de la temperatura; a crear un paisaje urbano más agradable, con nuevos espacios de encuentro que incentivan la vida al aire libre y al bienestar de los ciudadanos y a proteger la flora y la fauna de la ciudad.

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba
×Close search
Buscar
X
Ir al contenido