Saltear al contenido principal

Alicia Galnares y Thaïs Valero: “Los jardines terapéuticos promocionan la salud física y mental, y el bienestar de la población”

Alicia Galnares y Thaïs Valero: “Los jardines terapéuticos promocionan la salud física y mental, y el bienestar de la población”

La gerente de Soluciones Verdes Thaïs Valero y la especialista en Soluciones Verdes Alicia Galnares presentaron el poster “Diseño, instalación y mantenimiento de un piloto de jardín terapéutico y creación de un modelo de intervención para niños y adolescentes con discapacidad intelectual, TEA y otras discapacidades” en el Congreso PARJAP de la AEPJP celebrado en febrero en Madrid. En la siguiente entrevista conocemos más detalles sobre su faceta profesional e investigadora.

PARTICIPARON EN EL CONGRESO PARJAP CON LA PRESENTACIÓN DE UN POSTER SOBRE JARDINES TERAPÉUTICAS E INTERVENCIONES PARA JÓVENES CON DISCAPACIDAD. ¿QUÉ OFRECEN ESTOS ESPACIOS PARA LOS COLECTIVOS CON TEA Y OTRAS DISCIPLINAS?

Alicia Galnares: Los jardines terapéuticos, como este Jardín de los Sueños, están diseñados para que la diversidad de recursos que existen en la naturaleza se transforme en herramientas que promocionen la salud física y mental, así como para el bienestar de la población que hace uso de estos espacios. Esto es especialmente relevante para personas con grandes necesidades o en riesgo de exclusión, como son las personas en situación de vulnerabilidad psicosocial por las que trabajamos desde Fundación Juan XXIII.

Thaïs Valero: Nuestro jardín es un lugar de investigación entre distintas disciplinas que surgió gracias a una convocatoria internacional de Laboratorios Servier. En él se planteaba como objetivo diseñar e implementar una solución singular basada en la biodiversidad “accesible” y con usos múltiples en el Colegio Cisen. No obstante, también queríamos establecer las bases para el desarrollo de un modelo de intervención experimental para personas con discapacidad vinculado a soluciones verdes urbanas. Por ello, es un lugar de diálogo, aprendizaje e innovación a través del encuentro interdisciplinar donde distintos profesionales de las ramas de la ingeniería y la arquitectura reflexionan y buscan soluciones junto con los de la salud mental o la educación.

USTEDES COMPARTIERON UN PROYECTO PILOTO. ¿EN QUÉ MEDIDA ESTE TIPO DE JARDINES SE ENCUENTRAN PRESENTES EN NUESTRA SOCIEDAD?

Alicia: Lamentablemente son muy escasos. Existen otros jardines terapéuticos en Madrid como el de Coslada para el envejecimiento activo que compartió la ponente del Congreso PARJAP 2023, Karim Palmlöf.

Thaïs: Efectivamente no hay muchos. Organizamos un webinar en el que participaron Leila Alcalde (AEHJST), Karim Palmlöf (Palmlöf Jardines) y Juan Luis Carranza (Huerteco) que nos permitió sentar las bases de algunos conceptos para trabajar. La idea de un jardín terapéutico es algo atractivo que a veces se utiliza sin una reflexión previa y puede quedar vacío. En nuestro caso, queríamos crear algo que tuviera contenido y no caer en eso. Por otro lado, queríamos medir el efecto en los participantes con análisis pre y post tratamiento en los que se utilizaban distintas herramientas de evaluación, que contaran con el aval internacional de la comunidad científica estando estandarizadas y aportando tablas normativas. Creemos que para que este tipo de iniciativas se extiendan hay que dotarlas de rigor, de datos que prueben su utilidad y su valor.

¿ESTAMOS POR DETRÁS DE OTROS PAÍSES DE EUROPA EN LA CREACIÓN DE ESPACIOS CON IMPACTO SOCIAL EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD?

Thaïs: En España existe interés y se están desarrollando estudios, pero estamos por detrás. Aunque encontramos su uso reiteradamente en Mesopotamia, los Monasterios de la Edad Media o tras las Guerras mundiales, el estudio viene más tarde. En Estados Unidos llevan mucho tiempo trabajando en ello a través de la AHTA (American Horitcultural Therapu Association) y de la Teoría de la Restauración con Rachel y Stephen Kaplan de la Universidad de Psicología de Michigan. En Europa, tenemos otro referente en Suecia con la Teoría de Reducción del Estrés gracias a Roger Ulrich.

Alicia: Los proyectos de desarrollo de espacios públicos verdes de España están teniendo en cuenta las necesidades y demandas en cuanto a su uso y disfrute para todo el ámbito de la discapacidad y trastorno del espectro autista. Esto se debe a las consultas de participación ciudadana que están incorporando las grandes actuaciones de transformación urbana, como es el ejemplo de Madrid Nuevo Norte.

¿CUÁLES HAN DE SER LAS CLAVES A LA HORA DE PROYECTAR ESTOS JARDÍNES TERAPÉUTICOS?

Thaïs: La biodiversidad, ya que son jardines con una gran riqueza de especies en espacios relativamente pequeños. Intentamos aportar modelos, especies y resultados cuya efectividad esté probada. Otro aspecto muy importante es que esta información esté disponible para el usuario o para los profesionales de la salud o de la educación. Estamos construyendo además una web que sirve para acceder a esta información y generar itinerarios sensoriales, de psicomotricidad, de juegos y actividades o de calma, entre otros.

Alicia: El carácter interdisciplinar del proyecto es clave. La transferencia de conocimiento mediante el diálogo entre profesionales puede favorecer el enriquecimiento entre disciplinas en beneficio de los usuarios finales de las terapias y los jardines.

EN LA ACTUALIDAD TRABAJAN COMO ESPECIALSITAS EN SOLUCIONES VERDES EN LA FUNDACIÓN JUAN XXIII. ¿QUÉ PAPEL DESEMPEÑA EN LA TRANSFORMACIÓN DE ESPACIOS EN EL ENTORNO URBANO?

Alicia: Es un gran reto el poder trasladar la experiencia en la gestión del sector verde en España para promover que estas implementen soluciones innovadoras, sostenibles e inclusivas. Es imprescindible que tengan en cuenta a los colectivos más desfavorecidos, en cuanto al uso de estos espacios como vía de generación de empleo de calidad donde se cuente con ellos.

Thaïs: Estamos viviendo momentos muy convulsos y ahora tenemos la oportunidad de transitar nuevos modelos urbanísticos que nos conduzcan hacia una transición verde. Nuestra misión es que el Tercer Sector se incluya como parte del engranaje que luche por la inclusividad y la disminución de las desigualdades.

EN LA FUNDACIÓN JUAN XXIII APUESTAN POR EL DISEÑO BIOFÍLICO DE LAS OFICINAS, LA HUMANIZACIÓN DE HOSPITALES Y RESIDENCIAS Y LA CONVERSIÓN DE LOS SUPERMERCADOS EN ESPACIOS TRANSFORMADORES Y AMABLES. ¿EXISTE CONCIENCIA SOBRE LA SOSTENIBILIDAD Y EL IMPACTO MEDIOAMBIENTAL POR PARTE DE LOS GESTORES Y PROPIETARIOS DE ESTOS CENTROS?

Alicia: Somos testigos de cómo la pandemia y los efectos devastadores del cambio climático han colocado como prioridad en las estrategias de empresas y la Administración la importancia de cuidar y promover los espacios naturales.

Thaïs: Hay mayor sensibilidad e interés, pero tenemos que trabajar todavía mucho en la construcción de alianzas y en modelos de colaboración que estén adaptados a todas las realidades, que son muy diversas.

TAMBIÉN OFRECEN RECURSOS EDUCATIVOS Y FORMACIÓN AL PROFESORADO DESDE LA FUNDACIÓN JUAN XXIII. ¿QUÉ ACTIVIDADES SON LAS MÁS DEMANDADAS POR LA COMUNIDAD EDUCATIVA?

Alicia: Llevamos unos años con tendencia creciente, en la que al personal docente le inquieta estar al día en todo lo que suponga acciones de sostenibilidad medioambiental y trasladar esa información a sus alumnos de manera práctica y didáctica. Para dar respuesta a estas necesidades, Soluciones Verdes y el área de empleo de la Fundación pusieron en marcha el proyecto Inclusive Circular Lab de innovación social y educación ambiental.  Esta iniciativa, que está liderada por profesionales con discapacidad intelectual o enfermedad mental, son expertos en agricultura ecológica y naturación urbana que tiene como objetivo desarrollar un programa de economía circular y ciencia ciudadana que involucre a todos en procesos de innovación para construir un futuro más sostenible.

Thaïs: Estos programas apuestan por ofrecer el contacto con el mundo de la discapacidad desde una perspectiva empoderada y aportan modelos de liderazgo diversos. En el proyecto del Centro de Innovación en Economía Circular del Ayuntamiento de Madrid también estamos construyendo comunidades de aprendizaje y de convivencia donde las futuras generaciones de ingenieras o arquitectos aprendan a tener esta realidad presente.

DE CARA A LOS POTENCIALES SOCIOS DE SU ENTIDAD Y A LAS SOCIEDAD EN GENERAL. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES BENEFICIOS DE IMPLEMENTACIÓN DE SOLUCIONES VERDES?

Alicia: La implementación tiene la vertiente medioambiental con el objetivo de reducir el efecto isla de calor en las ciudades, fijar el CO2, aumentar las superficies permeables para la captación del agua de lluvia o preservar la biodiversidad. Por otro lado, está la vertiente sanitaria por el bienestar que proporciona estar en contacto con el medio natural.

Thaïs: Añadiría el cumplimiento de los ODS 8, 9 y 11. Estos promueven el crecimiento económico inclusivo y sostenible, la construcción de infraestructuras resilientes, la industrialización sostenible, la innovación y el trabajo por lograr ciudades más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.

TOMANDO COMO REFERENCIA LOS PROYECTOS QUE DESARROLLAN DESDE LA FUNDACIÓN JUAN XXIII. ¿QUÉ IMPACTO EN TÉRMINOS DE VALOR SOCIAL GENERA LA GESTIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA VERDE?

Alicia: Desde 2022, y gracias al compromiso y apoyo de las empresas adjudicatarios de dos Lotes del Contrato de Servicios de Mantenimiento de Parques y Jardines Públicos del Ayuntamiento de Madrid, se ha podido contratar a 18 personas con discapacidad intelectual y/ enfermedad mental con muchas ganas de trabajar. Ha supuesto un cambio radical en sus vidas y en la de sus familias. Un equipo de coordinadoras, encargados y preparadores laborales de Soluciones Verdes de la Fundación les van acompañando en esta inclusión real en el mercado de trabajo ordinario para que en un futuro cercano sean uno más de la plantilla de jardineros y jardineras que cuidan y mantienen nuestra infraestructura verde.

Thaïs: En términos globales, desde la división de Soluciones Verdes del 2020 al 2023, hemos generado 27 puestos de empleo estable para personas en riesgo de vulnerabilidad psicosocial. Hay que tener en cuenta que ha sucedido en periodo de pandemia, por lo que el potencial es muy esperanzador y esperamos duplicar estas cifras. A todas las personas que lean esta entrevista les invitamos a colaborar con nosotros.

El conocimiento,
da sus frutos

RECIBE NUESTRA
NEWSLETTER

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba
×Close search
Buscar
X
Ir al contenido